Imagen antigua de Muchamiel, Plaza de Cánovas del Castillo - Alicante - España
Imagen antigua de la Iglesia del Salvador
Mutxamel - Alicante - España
Foto: Rodriguillo
Muchamiel (Alicante, España): vista de la fachada sudoeste de la
iglesia parroquial del Salvador. El campanario anexo fue construido
en 1513 con la función original de torre de defensa.
Antiguo Cementerio Municipal de Mutxamel (en otra ubicación en la actualidad)
Video de Mutxamel
Escudo de Mutxamel
Muchamiel
(en valenciano y oficialmente, Mutxamel) es
un municipio de la Comunidad Valenciana, España.
Situado en la parte norte del área metropolitana de Alicante,
en la provincia homónima y en la comarca del Campo de
Alicante. Cuenta con 25.009 habitantes (INE 2018).
Geografía
Muchamiel se sitúa en la subcomarca de la Huerta
de Alicante, 9 km al noreste de la ciudad de Alicante y
a menos de 1 km de la localidad vecina de San Juan de
Alicante. El término municipal abarca 47.7 km2 y por éste pasa el
río Monnegre o río Seco, río que tuvo históricamente
una gran importancia para el desarrollo de la localidad.
Limita con los términos municipales
de Alicante, San Juan de Alicante, San Vicente del
Raspeig y Campello.
Historia
Durante la colonización cristiana perteneció al
realengo de Alicante y, en ella, permaneció incluida en
la Corona de Castilla por espacio de 50 años
aproximadamente, hasta que en el año 1296 pasa a formar
parte del Reino de Valencia bajo reinado de Jaime el
Justo. Su iglesia arciprestal se empezó a construir
en 1511.
A finales del siglo XVI se construyó
el embalse de Tibi, que encauzaba las aguas del río
Monnegre y permitió mejorar de forma sustancial la agricultura
de la huerta, permitiendo el despegue de la localidad. A raíz de
esto, en 1580 se le concedió el título de "Universidad"
(título que otorgaba una cierta independencia municipal) y, por real
privilegio, en 1628 se segregó de Alicante y consiguió
ser elevada al rango de villa con voto en las Cortes del
reino; voluntariamente volvió a formar parte de Alicante en 1653,
volviendo a separarse, definitivamente, en el año 1736.
Durante la Guerra de Sucesión fue
saqueada por las tropas del Archiduque Carlos de Austria.
A partir del siglo XVIII, muchas familias
acomodadas de Alicante pusieron en Muchamiel su segunda residencia;
con el tiempo, se establecieron también en su término nobles
franceses, ingleses e italianos, atraídos por su clima y tierra de
cultivo. Estas familias adineradas compraron las mejores zonas de
cultivo y construyeron hermosas edificaciones, casas-palacio o
simplemente quintas de recreo. Precisamente a partir de uno de estos
palacios, el palacio de Peñacerrada, se independizó como
municipio independiente el lugar de Peñacerrada (actualmente
situado en el norte del casco urbano) en 1789, aunque se
incorporaría de nuevo a Muchamiel en 1846.
En el término de Muchamiel las tropas francesas
de Suchet fueron derrotadas en 1812 por las
del general Roche, entonces gobernador de Alicante.
Muchamiel estuvo estancado urbanísticamente
hasta 1928, cuando el ayuntamiento adquirió unos terrenos al
este del casco urbano para abrir muchas calles antiguas hacia la
calle actual de La Rambla; la nueva parte de la localidad se
desarrolló con un trazado recto de sus calles, en contraste con el
sector tradicional.
Durante el periodo republicano, fue un pueblo
eminentemente conservador, dado el peso de la tradición católica
entre la población. No obstante, durante la Guerra Civil, quedó
en territorio republicano. Sin embargo, las autoridades republicanas
no realizaron purgas ni encarcelamientos, incluso, desde 1937, el
culto católico volvió a salir a la calle, con la tradicional
ofrenda a la Virgen de Loreto. A pesar de ello, una vez acabada la
guerra, la purga de izquierdistas fue importante, aunque suave en
comparación con otros lugares de la provincia. Cabe señalar que uno
de los alcaldes de la transición, Francisco Bernabeu Alberola, fue
elegido alcalde en la democracia durante el periodo 1995–1999, tras
el cual pasó a ocupar la Alcaldía la socialista Asunción Llorens.
Entre 1889 y 1969, el municipio estuvo unido por
tranvía a la ciudad de Alicante. Su proximidad a la capital ha
resultado definitiva tanto para su economía como para su demografía;
desde mediados del siglo XX, el municipio se encuentra integrado
dentro un área metropolitana centrada en la ciudad de
Alicante.
Texto: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario