12 de julio de 2015

Torre de las Águilas 2014 / 2025 ( Parte 1) Torres Vigía y Defensa de la Huerta Alicantina - España


Torre de Las Águilas (Alicante) Agosto del 2014 
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS




Torre de Las Águilas (Alicante) Octubre del 2025 
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta Alicantina
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2025
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Torre de Las Águilas (Alicante) Octubre del 2025 
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta Alicantina
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2025
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


La Torre de las Águilas en Alicante es una torre defensiva del siglo XVII de propiedad privada, por lo que no puede visitarse por dentro. Se encuentra en la zona de la Albufereta, junto al antiguo apeadero de tren, y está declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Se puede ver parcialmente desde los alrededores, pero no está abierta al público.

        Datos de la torre

    Dirección: Carrer Virgili, 03016 Alacant, Alicante.

    Historia: Fue construida en el siglo XVII como torre de defensa de la huerta, en una época en la que la costa estaba amenazada por la actividad de corsarios. En 1997 fue declarada BIC.

    Descripción: La torre es de planta cuadrada y está construida con sillería. Consta de planta baja, dos pisos y una terraza. Se encuentra en una parcela privada, junto a una casa anexa.

    Estado actual: En 2021 se puso a la venta, anunciándose la venta de la torre y la casa anexa. Su estado de conservación es bueno.



Recreación por ordenador de una Torre defensiva similar a la de Las Águilas ambientada en un campo de viñedos
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta Alicantina
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2025




Las Torres de la Huerta de Alicante son un sistema de vigilancia y defensa de los siglos XVI y XVII, construido para proteger la rica huerta de los ataques de piratas berberiscos. Este conjunto de torres, como las de Torre del Conde, Boter, Reixes o la Torre Cacholi  estaban conectadas por señales visuales y acústicas, y existían diferentes tipos: las de vigía en la costa, las de refugio en el interior, y las de defensa con elementos artilleros. Se pueden descubrir y recorrer mediante una ruta cultural y natural por la zona. 

Propósito y Funcionamiento

    Vigilancia y Alerta: 

    Las torres de vigía, situadas en la costa, tenían el objetivo principal de detectar la llegada de barcos enemigos y dar el aviso rápidamente a otras torres y poblaciones cercanas.

    Refugio y Defensa:

    Las torres de refugio, más cercanas a los núcleos de población, servían como lugar seguro para que los habitantes se resguardaran durante los ataques, mientras que las torres de defensa, además de refugio, contaban con elementos como almenas, aspilleras y troneras para repeler a los atacantes. 

    Sistema de Comunicación:

    El sistema se basaba en la comunicación visual y sonora entre las torres, utilizando señales de humo, campanas o artillería para alertar de los peligros. 

Tipos de Torres 

    Torres de vigía: Situadas en la costa para vigilar la llegada de naves hostiles.

    Torres de refugio: Más al interior, destinadas a dar cobijo a la población.

    Torres de defensa: Combinaban la función de refugio con la capacidad de atacar, con elementos defensivos en su estructura.



Las torres de vigilancia de la Huerta son una serie de Torres Vigía construidas en el siglo XVI en las costas del sur de España para defenderlas de los ataques de los Piratas Berberiscos.

Los piratas berberiscos, el terror del mediterráneo

Los habitantes del Mediterráneo vivieron durante siglos bajo el terror de los piratas y corsarios berberiscos, que desde el norte de África atacaban los barcos cristianos para obtener botín, esclavos o rescates.

La táctica con la que contaban los piratas de Berbería era simple y efectiva para desbaratar cualquier defensa móvil enemiga. En pequeños grupos de alrededor de tres *** fustas (pudiendo ser más para presas mayores) se dirigían a la costa, consiguiendo amparo nocturno en calas amagadas o, directamente, atacando la playa. Desembarque rápido, saqueo de las inmediaciones (cuando no incursionaban al interior) y captura de todo cristiano que encontrasen para venderlos como esclavos después. En menos de una jornada ya contaban con el botín labrado y podían retirarse antes de que llegase cualquier tipo de socorro español como las milicias urbanas o galeras.

*** Una fusta era una embarcación estrecha, ligera y rápida, de poco calado, impulsada por remos y vela, en esencia, una pequeña galera. Normalmente tenían bancos de remo a cada lado, de entre 12 y 18 hombres, un solo mástil con una vela latina (triangular).  




Fotografía antigua de la Torre de Las Águilas
(Fotografía original en B/N)
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta (Alicante)


Fotografía antigua de la Torre de Las Águilas
(Fotografía original en B/N)
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta (Alicante)


TORRE DEFENSIVA DE VOLUMEN PRISMATICO CON MATACAN

Una torre defensiva de volumen prismático es una estructura de defensa con una forma tridimensional de prisma, como un cubo o un prisma rectangular, y se usaba para vigilancia y protección. Estas torres a menudo se construían con planta cuadrada o casi cuadrada y tenían varios niveles, a veces con una base piramidal para mayor estabilidad. Ejemplos incluyen las torres de vigilancia medievales o árabes, construidas con materiales como piedra y mortero.

Características principales:

Forma de prisma: Su volumen principal tiene la forma de un prisma, como un cubo o un prisma rectangular.

Planta cuadrada o casi cuadrada: La base de la torre suele ser de forma cuadrada o con una ligera aproximación a un rectángulo.

Múltiples niveles: Se elevan en altura, divididas en diferentes plantas o alturas para diferentes funciones.

Base piramidal: Algunas pueden tener una base de volumen piramidal truncada para ofrecer mayor estabilidad.

Materiales de construcción: Tradicionalmente se construían con materiales resistentes como piedra y mortero.

Función: Sirvieron como puntos estratégicos para la vigilancia y defensa, a menudo como parte de un sistema de fortificación más amplio.



Torre de Las Águilas (Alicante) Agosto del 2014 
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Torre de Las Águilas (Alicante) Agosto del 2014 
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2014
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Torre de Las Águilas (Alicante) Agosto del 2014 
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2014
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



RESTOS DEL MATACAN
Torre de Las Águilas (Alicante) Agosto del 2014 
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2014
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Un matacán defensivo es una obra arquitectónica saliente en lo alto de una torre, puerta o muralla fortificada, con aberturas en el suelo para arrojar proyectiles verticalmente sobre los enemigos situados en la base. Su función principal era proteger puntos vulnerables, como las puertas, en caso de asedio. 

Características principales:

    Construcción: Consiste en un parapeto voladizo, generalmente de piedra, que sobresale del muro principal y se apoya en ménsulas o modillones (ménsulas salientes).

    Función: Los defensores podían arrojar piedras, aceite hirviendo, materiales incendiarios y otros proyectiles a través de las aberturas del suelo (aspillerado), sin exponerse directamente al ataque enemigo.

    Evolución: Los primeros matacanes eran estructuras temporales de madera, llamadas cadalsos. Con el tiempo, fueron sustituidos por construcciones de piedra permanentes, más resistentes al fuego.

    Ubicación: Solían situarse en las partes más expuestas de la fortificación, como las puertas de acceso, para dificultar el asalto y el uso de arietes. 

En la arquitectura medieval, el matacán era un elemento crucial de la defensa pasiva, que complementaba las almenas y saeteras, ofreciendo una protección completa a los defensores. 

Torre de Las Águilas (Alicante) Agosto del 2016 
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2016
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Torre de Las Águilas (Alicante) Agosto del 2025 
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Torre de Las Águilas (Alicante) Agosto del 2014 
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2014
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Ilustración de ficción basada en la Torre de las Águilas
Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015


Interior de la Torre de Las Águilas 


Vista aérea de La Torre de Las Águilas
   

Interior de la Torre de Las Aguilas
Alicante - España

P l a n   E s p e c i a l   d e   P r o t e c c i ó n   d e   l a s  T O R R E S   de   la   H U E R T A   de   A L I C A N T E

C A S A  -  T O R R E    D E    L A S    Á G U I L A S

B.39.R.C

Cronología: Ca. siglos XVI-XVII, torre y casa; segunda mitad s. XX, reformas y jardín.

Situación : Calle de Horacio nº 5 esquina a calle sin nombre nº 3 (Ptda. de La Condomina).

Uso actual : Vivienda unifamiliar. Propiedad : Privada.

DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO

La casa-torre de las Águilas se ubica en el interior de una parcela sita en la esquina SE de una manzana, de forma triangular, resultante de la apertura de un cruce de calles ortogonales realizada en los años 70; en dicha manzana sólo existe otra vivienda unifamiliar. El conjunto arquitectónico, en la actualidad, está constituido por la primitiva casa de una sola planta, reformada y ampliada, que incorpora la torre en un lateral. La casa-torre se erige exenta dentro de la parcela. Una verja de cerramiento acota el jardín en cuyo interior se levanta, además de la casa-torre, una edificación anexa destinada a garaje. Torre: De planta casi cuadrada (6x7 m) y volumen prismático, se eleva sobre un plinto y ocupa una posición lateral en la casa, con su fachada norte recayendo al jardín y su frente sur al interior, junto al vestíbulo. Presenta 3 niveles con el inferior integrado en la vivienda, donde se localiza el acceso original. Cuenta con dos ventanas primitivas, situadas en las fachadas N y E de cada uno de los pisos que sobresalen por encima del tejado de la casa. La cubierta es plana, transitable y accesible mediante la escalera que se conserva en su trazado original y que sale a la terraza con una torreta cilíndrica. La torre no tiene remate, pero presenta los restos de un matacán sobre la antigua puerta. Sus muros son de sillería (1,30 m), destacando en los huecos. Casa: De planta inicialmente rectangular, de una sola altura, que ha sido reformada en su interior, se le han suprimido algunos anexos agrícolas y se le ha añadido una edificación para garaje por el sur. El volumen resultante se cubre con distintas cubiertas inclinadas de teja a una o dos aguas. Conserva el antiguo hueco de entrada y el amplio vestíbulo original con el arco de sillería característico que lo divide en dos partes. Las reformas han transformado el uso de las antiguas dependencias de la casa para destinarlas a los actuales usos de residencia privada: habitaciones y diferentes salas y servicios, como ha ocurrido con los establos (Varela, 1983). Jardín: Ocupa la totalidad de la actual parcela. Su trazado, probablemente reformado en la segunda mitad del s. XX, se organiza rodeando la casa-torre. El cierre perimetral está constituido por una mureta de escasa altura de piedra vista del que sobresale un seto de cipreses. Su función es eminentemente ornamental. Cuenta con una palmera imperial.

DATOS HISTÓRICOS. PROCESO DE INTERVENCIONES. ASPECTOS RELEVANTES.

La casa-torre de la Águilas se ubica en las proximidades del antiguo camino de la Playa de San Juan, en el margen NO, a escasos 100 m del mismo, dentro de la partida de La Condomina en la Huerta de Alicante. Desde esta casa todavía se mantienen las perspectivas que permiten visualizar hacia el norte, casi en línea recta, la casa-torre Santiago (05) y la casa-torre Sarrió (06), ambas emplazadas junto al citado camino. Desde esta torre también se podían contemplar los conjuntos de Castillo (02) y Conde (10), emplazados en una distancia próxima de 1 km. Los campos de la casa-torre de las Águilas eran regados con el agua procedente de la “Hijuela de Picó” (Varela, 1983. Aunque se carece de datos precisos, es probable que la torre de las Águilas y la casa primitiva daten de finales del s. XVI o principios del s. XVII. La casa-torre debió mantener su uso inicial hasta mediados del s. XX cuando se ejecutaron las actuales calles, debieron ser abandonados los cultivos y se acometieron la reforma y la ampliación de la casa. En la reforma es posible que se suprimieran algunas construcciones originales con fines agrícolas (la bodega y el secadero) mientras que los viejos establos se destinaron a dormitorios. El vestíbulo primitivo se mantuvo en su posición, con las entradas originales a la casa y a la torre recayendo al mismo. La torre, aunque mantuvo su estructura y escalera, destinó sus estancias a dormitorios. En la ampliación, quizás de la década de los 70, se edifició un volumen en el lado sur de la parcela para su uso como dependencias de servicio. Una vez que los límites de la finca original fueron mutilados por la urbanización y parcelación, los espacios exteriores a la casa y el jardín que existiera carecía de sentido. Seguramente, en los mismos años en que se reformó la casa también se replantó y redistribuyó el jardín, conservando los árboles y ejemplares vegetales de mayor porte como una palmera de varios troncos. Los espacios rurales y agrícolas se transformaron en un jardín ornamental para el disfrute privado en el que abundan la vegetación autóctona (palmeras, cipreses, pinos, buganvillas, adelfas, etc.). El conjunto cuenta con el “Plan Especial de Protección de la Torre de las Águilas de Alicante”, redactado en 2001 y aprobado definitivamente, cuyas determinaciones serán asumidas. Bibliografía y fuentes: Seijo (1978); Calduch (1979); Varela (1983); López (1995); Jaén (1999); Ruiz (1999); Moreno (2001).

Elementos de interés a proteger, conservar y mantener

Torre : Debe mantenerse en su integridad estructural y morfológica reformada. Casa : Debe mantenerse en su integridad estructural y morfológica la casa primitiva reformada y ampliada, no así los anexos de la misma. Jardín : Debe protegerse en su uso y, dentro del mismo, los árboles adultos (palmeras, pinos y cipreses), pero permitiendo la visión de la torre desde el exterior de la parcela.

Ficha Espacios Protegidos

Exmo. Ayuntamiento de Alicante




Mas información Torre de las Águilas




Información de todas las Torres Vigía y Defensa de la Huerta del Blog Antic





No hay comentarios:

Publicar un comentario