31 de octubre de 2014

Torre Boter - Parte I - Antiguas Torres Vigía y Defensa de la Huerta de Alicante - España


"IN VINO VERITAS"

(En el vino está la verdad) Frase que se atribuye al escritor romano Plinio el Viejo.



Fotografía antigua de la Torre Boter
Imagen restaurada original en B/N
FOTO: SANCHEZ 1940


 Torre Boter  - Alicante año 1999 
Foto: José M. Deltell 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2014
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


 Torre Boter  - Alicante año 1999 
Foto: José M. Deltell 
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2014
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Ilustración  de ficción basada en la Torre Boter, el Vino y la Huerta Alicantina
Nueva ilustración añadida a la colección Alicante Antic " detalles de una ciudad"
Copyright by José M. Deltell 2025


Recreación por ordenador de la Torre Boter, junto a una plantación de viñedos para la elaboración del vino Fondillón, el más antiguo y de mayor prestigio de Alicante.
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante Antic " detalles de una ciudad"
Copyright by José M. Deltell 2025


Recreación por ordenador de la Torre Boter, junto a una plantación de viñedos para la elaboración del vino Fondillón, el más antiguo y de mayor prestigio de Alicante.
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante Antic " detalles de una ciudad"
Copyright by José M. Deltell 2025


Recreación por ordenador de la Torre Boter, junto a una plantación de viñedos para la elaboración del vino Fondillón, el más antiguo y de mayor prestigio de Alicante.
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante Antic " detalles de una ciudad"
Copyright by José M. Deltell 2025


Ilustración de ficción basada en una bodega de una época pasada
Nueva ilustración añadida a la colección Alicante Antic " detalles de una ciudad"
Copyright by José M. Deltell 2025

Según *** Valera, el nombre Boter proviene del oficio de uno de sus propietarios, que se dedicaba a la fabricación de toneles para vino.

El nombre "Boter" proviene de la palabra valenciana que significa "botero", la persona que fabricaba botas de vino, una actividad que se realizaba en la torre en el pasado.

*** Emilio Varela (1887-1951), considerado el pintor alicantino más importante del siglo XX. Aunque no fue un historiador en el sentido académico tradicional, fue un cronista visual de la provincia, documentando a través de su arte la historia, los paisajes y la identidad alicantina de principios del siglo XX.



El vino Fondillón se cultiva exclusivamente en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Su elaboración está protegida por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Vinos de Alicante y solo se puede producir aquí, utilizando uvas de la variedad Monastrell.

  • Región de origen: Alicante.

  • Variedad de uva: Monastrell.

  • Regulación: Denominación de Origen Protegida Vinos de Alicante. 

  • El vino Fondillón es un tesoro histórico y exclusivo de Alicante, reconocido como uno de los grandes vinos europeos y con siglos de tradición documentada. Su historia es la de un vino de prestigio que estuvo a punto de desaparecer, pero que ha sido recuperado y valorado en la actualidad. 

  • Orígenes y Apogeo

  • Antigüedad: El Fondillón es el vino más antiguo y de mayor prestigio de Alicante, con una tradición que se remonta al menos a finales del siglo XV.

  • Elaboración única: Su surgimiento se debe al clima propicio de Alicante, que permite la sobremaduración de la uva Monastrell en la propia cepa, un fenómeno poco común en otras latitudes.

  • Vino de Reyes y Aristócratas: Históricamente, fue un vino caro y de lujo, consumido por la aristocracia y la alta burguesía. Se sabe que fue apreciado en cortes europeas y mencionado en la literatura por autores como Shakespeare, Daniel Defoe, Giacomo Casanova y Azorín. 



Ilustración  de ficción basada en la Torre Boter, el Vino y la Huerta Alicantina
Nueva ilustración añadida a la colección Alicante Antic " detalles de una ciudad"
Copyright by José M. Deltell 2025


Vista Aérea de la  Casa - Torre Boter



P l a n    E s p e c i a l  d e  P r o t e c c i ó n   d e  l a s  

 T O R R E S  DE  LA    H U E R T A    DE    A L I C A N T E 


C A S A - T O R R E BOTER

Cronología: Siglo XVII - XVIII, torre y casa con anexos Situación : Camino de Benimagrell, Ptda. de La Condomina. Uso actual : Vivienda Propiedad : Privada. D. Vicente Acame Sirvent

DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO

La casa-torre Boter se ubica en el margen oeste del camino de Benimagrell, ocupando una parcela de forma sensiblemente rectangular. El conjunto arquitectónico, en la actualidad, está constituido por la primitiva casa, adosada a la vereda, que incorpora la torre en una esquina. La propia casa forma parte del cerramiento perimetral de la parcela que encierra un jardín en cuyo interior se levanta una pequeña capilla. Torre: De planta rectangular y volumen prismático. Se eleva sobre un plinto piramidal y presenta 4 niveles, además de un semisótano, cifrando Ruiz su altura en 14 metros. El acceso original a la misma se encuentra elevada con respecto a la cota del suelo. La conexión interior entre las plantas se efectúa mediante una escalera de caracol. La cubierta actual presenta dos faldones a dos aguas. Los muros son de fábrica de mampostería de piedra, reforzándose las esquinas mediante sillares, que también aparecen en los recercados de los huecos. Casa: De planta rectangular probablemente en origen, a la que se han ido agregando añadidos posteriores, se desarrolla alrededor de un gran patio central y otro secundario. Presenta planta baja y un piso, cubierta con faldones a varias aguas que se van adaptando a la geometría del conjunto. El cuerpo principal se resuelve con dos crujías, resolviéndose la estructura del vestíbulo con una gran viga. El acceso al conjunto se produce a través de un arco de medio punto cuyas dovelas de sillería aparecen en la actualidad en buen estado. Jardín: Ocupa la totalidad de la parcela y en la actualidad se encuentra en estado de abandono, tanto de su función ornamental como productiva. En uno de los bancales aparece un elemento interesante: la capilla. Se trata de un volumen de planta cuadrada y una altura, con cubierta a cuatro aguas en el exterior sobre una cúpula rebajada interior. La composición de este elemento emplea recursos clásicos con empleo de pilastras de orden toscano, entablamentos, frisos, cornisas. Para Santiago Varela, se trata de “la más interesante” de entre las construcciones de este tipo que se encuentran en las casas de la huerta alicantina.

Elementos de interés a proteger, conservar y mantener

Torre : Debe mantenerse en su integridad estructural y morfológica. Casa : Debe mantenerse en su integridad estructural y morfológica la vivienda primitiva. Anexos : Debe mantenerse y ponerse en valor la capilla. Jardín : Debe recuperar su uso agrícola y ornamental.

DATOS HISTÓRICOS. PROCESO DE INTERVENCIONES. ASPECTOS RELEVANTES

La casa-torre Boter se emplaza en primer lugar en el camino de Benimagrell en dirección a San Juan, donde se sitúan igualmente la casa-torre Reixes  a continuación, y la llamada Tres Olivos finalmente. Aunque no existe un camino entre ambas, establece en la actualidad una relación visual con la Torre Conde. Según Valera, el nombre proviene del oficio de uno de sus propietarios, que se dedicaba a la fabricación de toneles para vino. Ruiz sitúa la torre en la relación de torres de defensa de la huerta que D. Jerónimo Arrufat realizó en 1553, si bien Varela señala como cronología más probable el XVII o el XVIII. El estado general del conjunto es medio, con elementos muy alterados y otros aceptablemente mantenidos. Entre los primeros, el remate original de la torre, que dio paso a la actual cubierta a dos aguas, o las edificaciones anexas a la principal. En cuanto al remate de la torre, Seijo refleja en una ilustración a mano alzada una torre almenada que tal vez fuera la original. Y entre los segundos, la capilla o algunas dependencias de la edificación de vivienda. Es un elemento singular el arco de acceso al conjunto, situado en la propia fachada sur como un elemento integrado en la misma, así como la ya mencionada capilla de morfología prácticamente cúbica. En cuanto a los elementos ornamentales, Varela destaca la presencia de hiladas de ladrillo pintadas con formas triangulares en color almagra. La situación del conjunto, particularmente de la fachada sur, en el mismo borde del camino permite un fácil acceso visual a la torre, pero genera también una posible fuente de patologías por la cercanía del tráfico rodado.

Bibliografía y fuentes: Seijo (1979); Varela (1983); Varela (1986); Varela (1995); Jaen (1999); Ruiz (1999)  




MÁS INFORMACIOÓN SOBRE LA TORRE BOTER:





MAS INFORMACION SOBRE LAS TODAS TORRES DE LA HUERTA EN EL BLOG ANTIC:


No hay comentarios:

Publicar un comentario