Retrato y Monumento de Eleuterio Maisonnave, en su ubicación actual.
Alicante 2013
Fotografía antigua de la inauguración de la estatua de Eleuterio Maisonnave
Fotografía antigua de la estatua y jardín de Eleuterio Maisonnave
Fotografía antigua de la estatua y jardín de Eleuterio Maisonnave
“LA
AMISTAD EN LAS ADVERSIDADES ES LA PIEDRA DE TOQUE PARA CONOCER EL
METAL FINO”...
Eleuterio Maisonnave y Cutayar
“Y
aquí está explicada esa general simpatía que le profesaba el
pueblo todo alicantino y de que ha sido prueba inequívoca la
imponente y espontánea manifestación realizada al recibir su
cadáver. Alicante entero estaba en la carrera que debía recorrer el
cortejo, desde la estación del ferrocarril al templo de San Nicolás,
y desde aquí al cementerio. Todas las corporaciones civiles y
centros administrativos del Estado estaban representados en el
cortejo, en el que figuraban además desde el alto aristócrata hasta
el humilde hijo del trabajo, confundidas en un mismo sentimiento de
dolor y de cariño clases y personas. Los balcones de las calles del
tránsito aparecían cubiertos de negro en señal de duelo, y llenos
de gente que se agolpaba a presenciar el paso del féretro. Este iba
precedido de hachones, y acompañado del Clero Colegial y parroquial,
que por un acto espontáneo, y sin recibir retribución alguna, salió
a recibir al cadáver hasta la plaza de San
Francisco,donde
se le cantó el primer responso. Desde allí por las calles de San
Francisco y de Blasco,Plaza de Isabel II,calle de Calatrava, Plaza de
la Constitución y calle de los Ángeles, fue conducido al templo de
San Nicolás, donde se cantó una Misa de Requiem a toda
orquesta,oficiando el Sr. Canónigo Ibañez, condiscípulo del finado
en los años del seminario. La conducción del cadáver al cementerio
concluía la Misa, se hizo con las mismas demostraciones e igual
acompañamiento con que se recibió. Las bandas de música de esta
capital “La Lira” y “La Primitiva” unidas, y la banda del
vecino pueblo de San Juan acompañaban al féretro batiendo la marcha
fúnebre.”
Eleuterio
Maisonnave y Cutayar, nació en Alicante el 6 de septiembre de 1840 y
murió en Madrid el 5 de mayo de 1890. Hijo de comerciantes
franceses, estudió en el seminario de Orihuela y en el instituto
Jorge Juan de Alicante. Después hizo derecho en las universidades de
Valencia y Madrid hasta llegar a recibirse de abogado. En 1862 fundó
la Sociedad para la Reforma de los Aranceles de Comercio,el Círculo
de Artesanos. Tuvo parte activa en los acontecimientos políticos de
1866 y 68, desempeñando durante algunos meses, después del triunfo
de la Revolución de Septiembre,el cargo de secretario del Gobierno
Civil de la provincia. Elegido Alcalde de Alicante en las primeras
elecciones por sufragio universal masculino,fundó los diarios “El
derecho y el deber” 1869 y “La República Española” 1870. A la
vez fue concesionario del ferrocarril Alicante-Alcoy. En 1870
organizo una Junta de socorro durante la epidemia de fiebre amarilla.
Y en las primeras elecciones verificadas posteriormente fue elegido
diputado a Cortes. Presidente de la comisión de actas en las
constituyentes de 1873. Por corto tiempo fue Ministro de Estado bajo
la presidencia de Pi y Margall,y Ministro de Gobernación junto a
Salmerón. Fue Pericles como masón de la logia Alona nº 44 de
Alicante (grado 33) y Gran Comendador del Supremo Consejo grado 33
del Rito Escoces Antiguo y Aceptado. De 1877 a 1881 presidente del
consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Alicante (CAM ya
desaparecida), En 1883 también fue presidente del sindicato de Riegos
de la Huerta de Alicante. En 1885 establecido en Madrid, dirigió el
diario “El Globo” desde donde defendería las tesis posibilistas
de Emilio Castelar. Falleció en Madrid debido a una neumonía.
“El
Sr. Maisonnave se ha distinguido siempre por su amor a Alicante, y
nuestra ciudad no hizo otra cosa ayer que corresponder pagando a su
memoria un tributo de gratitud.
Texto: Silvia Bañón
No hay comentarios:
Publicar un comentario