28 de noviembre de 2020
Torre Cacholí - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España
27 de noviembre de 2020
GeoAlicante: geología en la ciudad - UA - Alicante - España
UA - Universidad de Alicante
Recorrido virtual para conocer los secretos geológicos de la ciudad de Alicante. En colaboración con el Ayuntamiento de Alicante, la Universidad de Alicante presenta una ruta que se iniciará en el Castillo de Santa Bárbara, transcurrirá por el parque de la Ereta, las laderas del Monte Benacantil, la plaza de la Iglesia de Santa María, el paseo de la Explanada y finalizará en playa del Postiguet. Durante este recorrido online, profesorado y estudiantes de la UA te acompañarán con explicaciones sobre el patrimonio geológico de Alicante con un enfoque científico y divulgativo. Una iniciativa que pretende mostrar cómo la Ciencia está presente en cada detalle de nuestro día a día, en este caso recorriendo el núcleo urbano de la ciudad de Alicante.
26 de noviembre de 2020
Colonia Santa Eulalia - Sax - Alicante - España
La Colonia de Santa Eulalia es un pedanía situada entre el término municipal de Sax y el de Villena (Alicante-España), a 480 msnm. La línea divisoria entre los términos de ambos municipios la conforma la calle de Salinas; hacia el norte corresponde a Villena y hacia el sur corresponde a Sax. Su construcción se inició a finales del siglo XIX a raíz de la ley de colonias de 1868 y dentro del marco del socialismo utópico y en la actualidad se encuentra semiabandonada, con muchos de los edificios principales en un avanzado estado de deterioro.
El 19 de febrero de 2016 la Generalitat Valenciana declaró el poblado como Bien de Interés Cultural,4 5 tras trámites iniciados en febrero de 2015.
Geografía física
La Colonia de Santa Eulalia se sitúa a aproximadamente 0,5 km de la afluencia de la acequia del Rey en el río Vinalopó, justo en la frontera entre los términos de Sax y Villena. Se encuentra a los pies de un pequeño cabezo, al oeste de la Peña Rubia. En sus alrededores existe un importante conglomerado de obras hidráulicas y canalizaciones de las aguas del Vinalopó.
Historia
En el lugar en que se levanta la Colonia de Santa Eulalia existió un cementerio andalusí, aunque no se sabe a qué localidad o alquería debió pertenecer.3 El paraje se denominaba, ya tras la conquista cristiana, Prados de Santa Eulalia. Esta denominación tiene su origen en una leyenda según la que Santa Eulalia auxilió a las tropas de Berenguer de Entenza contra los sarracenos, y, en su honor, se alzó una ermita en el mismo lugar que ocupa la actual.
La colonia en sí comenzó a construirse a finales del siglo XIX promovida, a raíz de una ley de 1868, por Antonio de Padua y Saavedra, conde de Alcudia y Gestalgar y su esposa María Avial Peñas, vizcondesa de Alcira.7 En sus orígenes era una gran finca de 138 ha de vides, olivos y almendros, regentada por esta familia. El conde, influido por el socialismo utópico, decidió asociarse a Mariano Roncali para crear una colonia industrial según el modelo de otras existentes en Cataluña. Ésta fue declarada Colonia Agrícola de Primera Clase en 1 de julio de 1887, y tenía como fin el cultivo, recolección y elaboración de productos agrícolas.
En ella se construyeron, además de las casas de los trabajadores, una gran fábrica de harinas y otra de alcohol, así como el palacio de los condes, un teatro, un economato, un casino, una hospedería, una estación de ferrocarril y diversas bodegas, almacenes y almazaras. Los edificios se organizaron en torno a dos plazas, estando la principal constituida alrededor de la ermita de Santa Eulalia. Desde su construcción y hasta aproximadamente 1925 la colonia tuvo una gran importancia económica. A partir de esa fecha comenzó una lenta decadencia, que se vio acelerada por la guerra civil.
A principios de 1937, y dentro de la reforma para eliminar referencias religiosas o monárquicas en los topónimos, se cambió el nombre de la Colonia de Santa Eulalia por Colonia de Lina Odena y se iniciaron los proyectos para llevar la luz eléctrica.
Debido al cierre de las industrias y el abandono de las tierras de cultivo, algunos de los edificios de la Colonia se han deteriorado hasta casi acabar desapareciendo, como es el caso de la estación de ferrocarril (demolida alrededor de 1990) o el teatro, que se halla en estado muy ruinoso.3 En 2007, una productora valenciana la eligió como plató de exteriores para la popular serie de Canal Nou "L'Alqueria Blanca", hecho que ha dado un importante impulso turístico a la pedanía.
Texto: Wikipedia
Locomotora número 203 de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante en la Estación de la Colonia Santa Eulalia. Alicante, año 1900 aprox
La Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) fue una empresa ferroviaria española constituida en 1856 y que se convirtió en una de las grandes empresas del sector ferroviario junto con su gran antagonista, la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España.
Este antagonismo también venía de las grandes familias financieras que rivalizaban en la época, los Rothschild por MZA y los Pereire por Norte. Partiendo de sus primeras concesiones ferroviarias, se extendió rápidamente hasta hacerse con algunas de las líneas principales de Extremadura, Castilla la Nueva, Andalucía o Levante, controlando un importante mercado. La M.Z.A. fue también la que construyó las estaciones Atocha en Madrid, El Carmen en Murcia, Campo Sepulcro (posteriormente de El Portillo) en Zaragoza o Plaza de Armas en Sevilla, también conocida como estación de Córdoba y actualmente reconvertida en centro comercial. Con la llegada del siglo XX, la Compañía se encuentra en el momento de mayor esplendor de su historia operativa, aunque no mucho tiempo después la crisis hizo mella en la compañía. La Guerra Civil Española supuso el canto de cisne para la compañía, que quedaría condenada porque en 1941 el estado franquista decretó la nacionalización de todos los ferrocarriles. Con ello MZA deja de existir.
24 de noviembre de 2020
Antiguo Cine Monumental - Alicante - España
19 de noviembre de 2020
Antiguas Salinas en Aguamarga - Alicante - España
Lo que hoy se conoce como el Saladar de Agua Amarga y que también recibió el nombre de Salinas del Altet, se encuentra a unos 4,5 km al sur de la ciudad de Alicante, entre la Sierra de Colmenares y la pequeña elevación de El Altet. Pertenece en parte al término municipal de Elche (79 Hectáreas), pero la mayor extensión se incluye en el término municipal de Alicante (171 hectáreas). Se trata, como en otros casos contemplados en este libro, de una primitiva albufera utilizada desde antiguo como salina marítima, aprovechando para ello la zona más llana y deprimida. Hoy, abandonada la explotación de la sal desde 1967, se mantiene como una zona inundable y se encuentra incluida como tal en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana.
Origen y evolución geológica
El Saladar de
Agua Amarga se ubica en el sector más oriental de lo que se conoce
como “Fosa de Elche”. Se trata de una zona que, a escala de
tiempo geológico, se va hundiendo y rellenando desde el Mioceno.
Esta cuenca se extiende desde Elche hasta el mar a lo largo de una
franja de terreno con orientación Oeste/Sudeste – Este/Noreste,
siendo su límite norte la Sierra de Colmenares y por el sur la
Sierra de Santa Pola. En estas condiciones nada tiene que extrañarnos
que esta zona haya estado ocupada por el mar a lo largo de su
historia geológica. Como se describe en otras ocasiones, durante el
Cuaternario comienza a formarse un largo cordón litoral
paralelamente a la costa, debido a la acción del oleaje.
El mar actúa alineando los materiales en sentido Norte – Sur, que son aportados por el Barranco de las Ovejas y el Barranco de Agua Amarga, ambos cauces situados entre Alicante y el Saladar. El resultado de este proceso es la formación de una laguna somera (de poca profundidad) que mantiene cierta comunicación con el mar, es decir, una albufera. Dicha comunicación se establecía a través de una gola que después sería aprovechada para la explotación salinera. Con el tiempo, las ramblas y torrentes, fundamentalmente de la Sierra Colmenares, actúan aportando hacia la zona marismeña los materiales que fueron colmatándola. Estos pequeños cauces tienen la característica de ser de corto recorrido (siempre inferior a 1 km) pero con pendientes relativamente acusadas. Esto hace que, durante los episodios de lluvias torrenciales y debido al carácter de los materiales que surcan, finos y poco compactados, la erosión sea importante. Los materiales arrastrados se depositan al llegar a la zona más llana y han ido reduciendo el espacio, ya que se estima que la albufera tuvo el doble de su superficie actual. Llegados a nuestros días, sólo en la parte central se mantenía cierto ambiente de marisma ya que en este sector los procesos de hundimiento son más acentuados, pero sobre todo debido a la acción del hombre, al querer aprovechar estas circunstancias para la explotación de la sal.
Web: senderosdealicante.com
17 de noviembre de 2020
Antiguo Bunker de la Guerra Civil - Aliante - España
