Imagen antigua de la Iglesia de Benidorm
Video : Fotografías antiguas de Benidorm
Benidorm 1950
Benidorm en el NO-DO
Benidorm es una ciudad y municipio español de
la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Está
situada a orillas del mar Mediterráneo, en la comarca de
la Marina Baja, de la que es su municipio más denso y poblado
con una densidad de 1792 hab/km² y 66 831 habitantes en
2017 según el INE. Es la capital turística de la Comunidad
Valenciana.
Conocida como la «Nueva York del Mediterráneo»,
Benidorm es la ciudad con más rascacielos de España, la ciudad
con más rascacielos por habitante del mundo y la ciudad con más
rascacielos por metro cuadrado del mundo tras Nueva York.
Se trata de uno de los destinos turísticos más
importantes y conocidos de España y de todo
el Mediterráneo gracias a sus playas y su vida nocturna,
llegando a alcanzar los 400 000 habitantes en verano. No en
vano, Benidorm es la tercera ciudad con más plazas hoteleras de
España tras Madrid y Barcelona.
HISTORIA
Inicios de la primera Carta Puebla
En el término municipal se han encontrado
restos íberos y romanos. Al parecer, en el momento de
la Reconquista existía una Alquería árabe en
la Partida de Lliriets; en cualquier caso, la población sería de
poca importancia, pues no aparece el nombre de Benidorm en el Llibre
dels Feyts de Jaime I de Aragón, quien conquistó esta
parte de la provincia de Alicante alrededor del año 1245.
Las tierras de Benidorm, al igual que la mayor parte del resto de
la comarca, fueron otorgadas al almirante Bernardo de
Sarriá. Este importante señor feudal puede considerarse como el
verdadero fundador de la ciudad, al otorgar Carta Puebla a
Benidorm el 8 de mayo de 1325, creándose el castillo
y la villa. La función de dicho documento consistió en marcar los
límites del término de la nueva población (que se separaba así
administrativamente de la baronía de Polop), así como intentar
atraer el establecimiento exclusivamente de familias cristianas.
Estratégicamente, el origen de la villa (al igual que el de otras
poblaciones costeras como Villajoyosa) se debió al temor
imperante en aquel tiempo al superior número de mudéjares existentes
en la zona, y las posibles alianzas de estos con sus hermanos de
religión del Reino nazarí de Granada y del Norte de
África.
En 1335 se encontraba como señor
territorial el Infante Pedro de Aragón y de Anjou, seguido por su
hijo Alfonso de Aragón y de Foix. Posteriormente, Benidorm pasó a
manos de los condes de Denia, volvió a la corona, y finalmente
esta vendió el término al noble Ruy Díaz de Mendoza, pues las
dificultades financieras del monarca con motivo de conflictos bélicos
le obligaron a desprenderse de muchos de sus señoríos.
La población sufrió dos terribles ataques
piratas berberiscos, el primero hacia 1410 y el
segundo en 1448, que asolaron la villa y el castillo. En
concreto, en el ataque de 1448, los piratas se llevaron esclavizados
a la mayor parte de los habitantes de Benidorm, aunque el lugar no se
despobló ya que en 1492, en el documento notarial de la toma de
posesión del señorío, se citan a las autoridades municipales. Sin
embargo en 1520, durante la guerra de las Germanías, la villa ya
estaba despoblada por lo que el abandono de sus habitantes se podría
relacionar con el nuevo ataque de corsarios musulmanes que sufrió en
1502.
La segunda Carta Puebla y la actividad pesquera
La mejora de las construcciones defensivas y el
establecimiento de una acequia que aportaba agua desde Polop
permitieron atraer a nuevos pobladores al lugar. Eso ocurrió en
1666, por iniciativa de Beatriu Fajardo de Mendoza, señora
territorial de Polop y Benidorm, que otorgó una nueva Carta de
población a la villa, que volvió así a ser municipalmente
independiente. La creación de la acequia del Reg Major de
l'Alfàs conocido popularmente como Sèquia Mare, permitió
la viabilidad económica del nuevo municipio porque disponía de agua
para el riego y el abastecimiento doméstico.
En 1715 la población contaba alrededor de
216 vecinos, cifra que aumentó a 2.700 a finales del siglo
XVIII. Esta fuerte expansión demográfica se pudo realizar gracias,
esencialmente, a una importante actividad pesquera basada
en la pesca con almadraba (pesca de atunes durante su viaje de
migración, a través de un cerco de redes), en la que sus habitantes
se especializaron con gran fortuna, siendo sus habitantes conocidos
en el arte del calado de almadrabas en toda la costa mediterránea,
desde Rosas hasta las costas atlánticas de Marruecos, hasta
aproximadamente 1950-60, aunque la almadraba de Barbate en Cádiz aún
es propiedad de descendientes de Benidorm.
En la guerra de independencia, las tropas
napoleónicas profanaron el cementerio y ocuparon el castillo que
después fue parcialmente destruido por los ingleses al finalizar el
conflicto.
El boom turístico y el crecimiento de la ciudad
Durante el siglo XIX continuó el
crecimiento y se comenzaron tímidas aventuras turísticas como fue
la inauguración del Balneario de la Virgen del Sufragio. Aunque en
los años posteriores mejoraron las comunicaciones con Alicante y
con Madrid, los demás sectores económicos locales no estaban
pasando por un buen momento, pues la marina mercante entraba en
crisis con la pérdida de las últimas colonias ultramarinas
en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y poco después el
boom de la agricultura de la vid (vino y pasas) se fue al
traste con la llegada de la filoxera a principios del siglo
XX. Esta desaceleración económica se conjugó con una cierta
emigración hacia Cuba, el barrio marítimo de Barcelona y
la costa de Cádiz.
Durante
estos años, se produjo la ampliación del puerto y, en 1925, la
construcción de los primeros chalets en la Playa de Levante. Tras
la Guerra civil, poco a poco se fueron recuperando las
actividades socioeconómicas, con la pesca (de nuevo) como ramo
productivo más destacado. Sin embargo en la década de 1950 se
dieron los pasos para producir una verdadera transformación. Por un
lado, en 1952, se cerró por bajo rendimiento en capturas la
Almadraba más importante, algo traumático para muchas familias. Sin
embargo, por otro lado, en 1956, durante la alcaldía de Pedro
Zaragoza Orts, el Ayuntamiento aprobaba el ordenamiento urbanístico
de la villa con la finalidad de crear una ciudad concebida para el
ocio turístico, a base de calles bien trazadas y amplias avenidas
siguiendo la configuración de las playas, modelo urbanístico
pionero en la época en que fue realizado. A partir de entonces, se
produjo un fuerte desplazamiento de las actividades tradicionales
(pesca y agricultura) hacia el sector servicios originado por el
turismo, que se convirtió desde entonces en la base de la
prosperidad de la ciudad. En 1986, y durante la alcaldía de Manuel
Catalán Chana, se revisó y amplió el Plan General de Ordenación
Urbana a cargo del arquitecto benidormí Juan José Chiner Vives,15
que en 2006 fue el comisario de la exposición Benidorm, la
Ciudad Vertical,16 con motivo de cumplirse el 50 aniversario de
dicho Plan, así como de la exposición "Benidorm, los hoteles
del paraíso 1954-1964". El turismo español comenzó a
compartir el espacio con los visitantes de otras partes de Europa,
primero llegados con su vehículos y luego, con la entrada en
funcionamiento del aeropuerto de Alicante-Elche en 1967,
llegados en vuelos chárter. Actualmente, Benidorm es una de
las primeras ciudades turísticas de toda la costa mediterránea.
Texto. Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario