Imagen aérea de la Plaza de Santa Teresa y en el centro el Panteón de Quijano de Alicante
Panteón de Quijano – Alicante, Mayo del 2012 - RF A260
Nueva fotografía añadida
a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2013
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Fotografía antigua del Panteón de Quijano en la Plaza de Santa Teresa de Alicante
En el centro del jardín se levanta el mausoleo de
piedra que alberga los restos de Trino González de Quijano. Una
conjunto piramidal coronado por un gran obelisco. La base en la que
se sitúa es cuadrada, sobre ella y mediante superficie corvada, se
consigue reducir la planta y convertirla en el pedestal sobre el que
se dispone el obelisco. En plintos sobresalientes en cada una de las
cuatro caras del monumento se sitúan cuatro figuras escultóricas
exentas que representan alegóricamente las virtudes filantrópicas
del fallecido: la fe, el valor, la caridad y la templanza. El
conjunto se completa con placas de mármol negro sobre la que de modo
inciso se hace referencia al personaje loado. En el obelisco
encontramos superpuestos en bronce los nombres de las poblaciones más
importantes de la provincia. La decoración consiste en cenefas,
orlas, columnillas adosadas en los chaflanes, tímpanos
semicirculares y palmetas en las esquinas. Una placa de mármol donde
está tallado el perfil del fallecido circundado por corona de flores
es la única imagen del gobernador. Todo el conjunto está rodeado
por una cancela de hierro.
El monumento se levantó en honor del que fuera
Gobernador Civil de Alicante, Trino González de Quijano, que murió
en 1854 víctima de la epidemia de cólera que desolaba estas
tierras. Su comportamiento durante este trágico periodo motivó el
proyecto del Panteón sufragado por el pueblo. El monumento sigue
modelos académicos difundidos por la Academia y tiene como referente
inmediato el Obelisco a los Héroes del 2 de Mayo de Madrid
construido por Isidro Gonzále Velázquez 1822-1840
No hay comentarios:
Publicar un comentario