Plaza de San Cristobal – Alicante 1986 - RF
A156
Nueva Fotografía añadida
a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2013
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Antigua fuente en la Plaza de San Cristobal.
Fotografía tomada por Oscar Vaillard en 1895
La
plaza de San Cristóbal está considerada como una de las más
antiguas de la ciudad. Uno de los primeros nombres por el que se la
conoció allá por el siglo XVI, fue plaza de la Puerta de la Huerta
de Sueca. Tras la edificación de unas nuevas murallas a comienzos
del siglo XIX, y desaparecer la puerta, se le rotuló con el nombre,
plaza de San Cristóbal. Así se llamó hasta que en agosto de 1919,
a propuesta del concejal Sánchez Sanjulián, acordó el Ayuntamiento
que presidía el alcalde Antonio Bono Luque, llamarla de Juan
Poveda.
Es
posible que se le diera en honor del archivero municipal de aquella
época Poveda que, junto con el escribiente Irles, catalogó durante
los meses de julio y agosto de 1916, la biblioteca que donara
Canalejas a la ciudad.
No
obstante, el vecindario del barrio la llamaron plaza de San
Cristóbal. En ella y desde el año 1836 estuvo la farmacia más
antigua de Alicante, la farmacia Soler, regentada por José Soler
Sánchez, que formó parte de la Sociedad Los Diez Amigos, que creó
el barrio de Benalúa. La farmacia luego pasó a su hijo Agatángelo
Soler López, más tarde a su nieto Agatángelo Soler Llorca, que la
trasladó a la calle Mayor.
José
Soler Sánchez, fundador de la farmacia Soler, nació en Alicante en
1840. Fue un buen estudiante, con una carrera sobresaliente. A los 21
años ya era licenciado en Farmacia, años más tarde se doctoraba en
Ciencias. Seguidamente sacó por oposición la cátedra de Física y
Química de Enseñanza Media, en Ciudad Real, años más tarde
continuó sus estudios para obtener la cátedra de Física, en la
Universidad Central. En el año 1876 presentó la instancia en el
Instituto de Alicante y obtuvo el nombramiento de catedrático de
Física y Química, que desempeñó durante treinta y dos años.
En
dos ocasiones también desempeño la Alcaldía de Alicante, a él se
le debe la creación del tranvía urbano por el centro de la ciudad,
así como el primitivo Paseo de Campoamor, lleno de pinares. Fue uno
de los creadores del barrio de Benalúa, presidió la constructora
que llevó a buen fin, el nuevo barrio.
Tras
la guerra, la plaza se dedicó al joven callosino José María Maciá,
que capitaneaó a otros jóvenes de la Vega Baja y se presentaron en
Alicante para liberar a su jefe, José Antonio Primo de Rivera. Al
llegar a la entrada a la ciudad, por la costa, tuvieron una gran
lucha, con los militares de asalto y civiles. Fueron vencidos los
muchachos de Maciá. En su día a la típica y romántica plaza
alicantina se le dio el nombre de Camarada Maciá. En la plaza, según
el cronista Viravens dice que nació el virtuoso Fray alicantino
Francisco Antón, en su tiempo famoso orador sagrado.
Texto: Ambrosio Ruiz - LasProvincias.es
La farmacia de la calle Mayor la montó Don.Agatangelo Soler Llorca,y la farmacia de la plaza San Cristóbal,la regentaba su hermano (reconocido pintor alicantino)Don.Xavier Soler Llorca.
ResponderEliminar