22 de junio de 2021

Isla de Tabarca - Alicante - España


Imagen antigua de la Isla de Tabarca - Alicante - España



Imagen antigua de la Isla de Tabarca - Alicante - España


Imagen antigua de la Isla de Tabarca - Alicante - España


Imagen antigua de la Isla de Tabarca - Alicante - España


21 de junio de 2021

Playa de la Isla de Tabarca, años 70/80 - Alicante - España

 


Playa de la Isla de Tabarca, años70/80 aprox.
Alicante - España


Playa de la Isla de Tabarca en la actualidad
Alicante - España



16 de junio de 2021

Isla de Tabarca - Alicante - España

 

Isla de Tabarca, Mayo del 2013  - Alicante - España

Foto; Jose M. Deltell



Isla de Tabarca, Mayo del 2013  - Alicante - España

Foto; Jose M. Deltell


15 de junio de 2021

Torre Cabrafich ( Parte 2) Busot - Alicante - España

 


Torre Cabrafich - Busot - Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by Jose M. Deltell 2021
Todos los derechos reservados



Torre Cabrafich - Busot - Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by Jose M. Deltell 2021
Todos los derechos reservados



Torre Cabrafich - Busot - Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by Jose M. Deltell 2021
Todos los derechos reservados



Antiguo poza de agua de la Torre Cabrafich - Busot - Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by Jose M. Deltell 2021
Todos los derechos reservados



Entrada a la Torre Cabrafich - Busot - Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by Silvia Bañón 2021
Todos los derechos reservados



Torre Cabrafich - Busot - Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by Jose M. Deltell 2021
Todos los derechos reservados


Torre Cabrafich - Busot - Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by Silvia Bañón 2021
Todos los derechos reservados



Torre Cabrafich - Busot - Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by Jose M. Deltell 2021
Todos los derechos reservados



Torre Cabrafich - Busot - Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by Jose M. Deltell 2021
Todos los derechos reservados



Torre Cabrafich - Busot - Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by Jose M. Deltell 2021
Todos los derechos reservados

11 de junio de 2021

Agres - Alicante - España


Vista general de Agres - Alicante - España



Imagen antigua del Santuario de Ntra. Sra. del Castillo de Agres
 Agres - Alicante - España


Imagen antiguas de la Cava Gran - Alicante - España




Agres es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca del Condado de Cocentaina. Contaba con 564 habitantes (INE 2020)


Historia

Su etimología puede venir del latín “ager” campo o de “agger”, que quiere decir altura o elevación.

El término de Agres fue habitado por el hombre desde los tiempos remotos. Los yacimientos arqueológicos de la Cueva Beneito (en Muro del Alcoy), la Solana, Carbonell, la Covacha, la cueva del Moro, la cueva de los Pilares, la Muela de Agres, la peña del Águila, el Cabezo de Mariola y la Covalta, se han descubierto restos del hombre paleolítico, 40 000 a 30 000 años antes de Cristo y del Neolítico, 500 años antes de Cristo.

El año 76 antes de Cristo, coincidiendo con la época del triunvirato de Julio César, Pompeyo y Graco, se constata la presencia de los romanos por estas tierras, ejemplo de la romanización de la Valleta de Agres es el yacimiento arqueológico del Cabezo de Mariola, en el que se han encontrado diversas cerámicas romanas, así como monedas del siglo I.

El rey Jaime I el Conquistador a principios del año 1245 conquistó el territorio que comprende la actual Mariola.

En 1248 se realizó la entrega de las tierras recientemente conquistadas a una serie de pobladores cristianos, en su mayoría aragoneses y catalanes. A Pelegrí Baldoví y cuatro miembros de su familia se entregó unas casas a Agres con 80 jovadas de terreno.

El 15 de enero de 1388 el rey Juan I "el Cazador" vendió Agres y su castillo a su mayordomo Andreu Guillem Escrivá. En la segunda mitad del siglo XV pasaron al conde de Cocentaina Joan Roís de Corella y más tarde a la familia Calatayud.

En 1512 figuró como señor Joan de Calatayud, y más tarde quedó vinculada al conde de Cirat, que la poseyó hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando quedaron suprimidos los señoríos.

Agres fue una de las 45 villas de señorío del reino de Valencia y perteneció durante todo el siglo XVIII al Conde de Cirat.

A principios del siglo XX, Agres llega a tener una población de casi 1300 habitantes, la cual empezó a decrecer a partir de los años 40-50 a causa de la no industrialización y por la migración de nuestras gentes a las ciudades industriales del alrededor.

Wikipedia



Video de Agres - Alicante - España


8 de junio de 2021

7 de junio de 2021

Antiguos fotógrafos de Alicante - España


Tarjeta de visita (Anónimo) 
Antiguos fotógrafos de Alicante
Foto: Salvador Farach
Plaza de la Constitución , 14
Alicante



Reverso



6 de junio de 2021

Pilar de La Horadada - Alicante - España



Imagen antigua de Pilar de la Horadada - Alicante - España



Imagen antigua de Pilar de la Horadada - Alicante - España




Imagen antigua de Pilar de la Horadada - Alicante - España



Imagen antigua de Pilar de la Horadada - Alicante - España



Imagen antigua de Pilar de la Horadada - Alicante - España




Torre Defensiva Horadada Imagen antigua
  Pilar de la Horadada - Alicante - España



Imagen antigua de Pilar de la Horadada - Alicante - España



Escudo de Pilar de la Horadada - Alicante - España




Video Pilar de la Horadada - Alicante - España

 

Video Torre Defensiva Horadada


Pilar de la Horadada es un municipio de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situado en el extremo sur de la provincia, en la comarca de la Vega Baja, colindante con la Región de Murcia, se trata del municipio valenciano más meridional y cuenta con 21.202 habitantes (INE 2017). Hasta 1986, perteneció al municipio de Orihuela.

A pesar de ser un municipio relativamente joven, en sus más de 20 años de andadura como municipio independiente, se han acometido proyectos para dotar al pueblo de los servicios necesarios. En política, han gobernado partidos de todo signo político, tanto PSOE como PP, como del CDS. Económicamente, su desarrollo se debe a dos pilares fundamentales: la agricultura y al turismo residencial, sin olvidarnos del sector comercial y de servicios. También le debe mucho al clima privilegiado que mantiene a la zona en una especie de "primavera constante", con temperaturas medias de 18 ºC, brisas suaves y el sol luciendo más de 3200 horas al año.

El origen del nombre de Pilar de la Horadada, se debe a la construcción de numerosas torres de vigilancia que durante la época de la Reconquista fueron muy comunes en los municipios de la costa para avistar los acercamientos marítimos y evitar las incursiones piratas. Una de estas torres, la "Torre Horadada",​ se llamaba así por la roca donde se erigía la misma, que tenía un agujero y recibía el nombre de peña Horadada, a partir de la cual, devino el término Campo de la Horadada. Posteriormente, en el siglo XVIII y debido al patronazgo de la localidad de la Virgen del Pilar, el núcleo de población cambió su nombre por el de Pilar de la Horadada.

Wikipedia




1 de junio de 2021

El Misterio de Santa Eulalia - Sax/Villena - Alicante - España

Repor - El misterio de Santa Eulalia

30 may 2021

La colonia agrícola Santa Eulalia nació del sueño del X Conde de la Alcudia, a finales del siglo XIX. Junto con su amante, María Arnal, crearon un pueblo de la nada: había un palacio, una harinera, una destilería, un colmado, un teatro..., todo ahora casi en ruinas, y casas para los obreros. Una comunidad autosuficiente que vivió apenas tres o cuatro décadas de esplendor. Después, la propiedad fue cambiando de manos hasta que en 1975 Vicente Marco Ruiz la dejó en herencia proindiviso a sus seis hijos, que nunca se han puesto de acuerdo en qué hacer con el legado.

La complejidad del asunto es tal que uno de los descendientes puso a la venta la colonia entera en Wallapop y, anteriormente, otros la habían vendido a un particular que, a su vez, la fragmentó y vendió las casas. Ni este particular ni los compradores de las casas han acabado de pagar lo pactado y no tienen escrituras. Todo está en manos de los tribunales.

Mientras tanto, en 2016 la Generalitat declara Santa Eulalia Bien de Interés Cultural, porque es la única colonia que, construida en el marco de lo que se llamó el socialismo utópico, ha llegado casi intacta hasta la actualidad y porque su construcción es un ejemplo del modernismo y la arquitectura industrial de su época. Pero las disputas familiares y la magnitud del conjunto de bienes a proteger, y por lo tanto el coste de las obras o la restauración, han abocado la colonia de Santa Eulalia al abandono. Hay un serio peligro de derrumbe.

Los pocos habitantes de Santa Eulalia, historiadores, arquitectos y asociaciones ciudadanas reclaman una actuación urgente en los edificios de la colonia para proteger un patrimonio histórico y arquitectónico único.

Los ayuntamientos y la Generalitat alegan que son los dueños quienes están obligados a mantener en buen estado los edificios protegidos de la colonia y que la administración no tiene presupuesto para acometer una reparación urgente.

Pero el tiempo no perdona. Si los tribunales no dirimen el asunto de la propiedad con rapidez y las administraciones no pasan a la acción, la colonia de Santa Eulalia está a un paso de desaparecer.