Antiguas trincheras de la República en el alto de la Serra del Molinet, antigua Cantera de Alicante, Enero del 2014 - RF A334
Nueva fotografía añadida
a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2014
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Vista aérea de la Serra del Molinet, Alicante
Vista aérea de la Serra del Molinet, Alicante
Los últimos vestigios de la
resistencia republicana durante la Guerra Civil Española se encuentran en la Serra Grossa de
Alicante, donde hay un recorrido de trincheras, un almacén y un refugio
circular de defensa antiaérea desde el que los militares del bando republicano
avisaban durante el conflicto bélico de la llegada de los aviones italianos que
venían a bombardear la ciudad en colaboración con el frente nacional. El
paraje, que forma parte de la historia reciente de este país, se encuentra en
un pésimo estado de conservación, invadido por malezas, basuras y grafitis que
afean su entorno.
Con la intención de preservarlo y
protegerlo de su destrucción, su rehabilitación y restauración ha sido incluida
dentro del Plan de Esculturas y Monumentos que se ejecuta desde el Patronato de
Cultura. La obra empezará en noviembre y se espera que para primeros de
diciembre esté culminada. La intervención en la Serra Grossa (también
conocida como Sierra San Julián) tendrá tres fases: limpieza de la zona y
eliminación de las pintadas modernas, consolidación de la piedra y colocación
de una placa informativa que explique el significado histórico del lugar.
El proyecto lo desarrolla el
Ayuntamiento con el apoyo del grupo socialista y la financiación del Plan E.
Miembros de los dos grupos políticos hicieron una visita, en compañía de
técnicos municipales, para hacer una primera inspección del terreno. De lo que
allí vieron, el portavoz municipal del PSPV en el Ayuntamiento, Javier Macho,
destaca que le sorprendió "un reloj de sol que hicieron los militares
republicanos para orientarse y las inscripciones en la roca en las que anotaban
su nombre, su localidad de procedencia y la fecha".
Luisa Biosca ha sido la
restauradora encargada de elaborar el informe del Patronato de Cultura y
supervisará la intervención en la piedra. "Vamos a dignificar la zona y
explicar la importancia que tiene lo que allí ocurrió. Así, cuando alguien esté
paseando al perro o haciendo ejercicio sabrá lo que está viendo". El hecho
de limpiar y señalizar la zona tiene más intenciones que la informativa:
"Cuando ve un paraje que se encuentra en ruinas no le importa ensuciarlo,
si lo ve adecentado y sabe que se encuentra ante un lugar histórico, se
comprometerá más con su mantenimiento", agrega Biosca.
En cuanto a la intervención
técnica que se hará sobre el terreno, la restauradora cuenta que su trabajo
"consistirá en consolidar la piedra con silicato de tilo. Este producto
hace que la roca se regenere mediante una reconstrucción química. Provoca la
reacción contraria a la degradación ocasionada por el tiempo".
Lo zona, en la que en la actualidad
residen indigentes, ofrece una panorámica estupenda del radio comprendido entre
el Cabo Huertas y el Cabo de Santa Pola. Ahí radica su importancia como enclave
estratégico durante la guerra. Lo ocurrido durante el conflicto y en sus años
previos, los de la
Segunda República "le otorgan un valor simbólico e
histórico a este terreno", afirma Javier Macho. El portavoz socialista
habla de "la deuda que tiene Alicante con la República. Hay que
ser justos y respetar y restaurar aquellos gestos que ayudan a conservar la
memoria, a saber qué pasó y a entender por qué no tiene que volver a ocurrir
nunca más".
Texto: Borja Campoy
Fuente: Informacion .es
No hay comentarios:
Publicar un comentario