17 de diciembre de 2020

Torre Bonanza -Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

 


Torre Bonanza  2025 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2025

Todos los derechos reservados


Torre Bonanza  2025 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2025

Todos los derechos reservados



Torre Bonanza  2020 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2020

Todos los derechos reservados



Imagen antigua de la Torre Bonanza - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España



Torre Bonanza  2020 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2020

Todos los derechos reservados


Torre Bonanza  2020 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2020

Todos los derechos reservados



Torre Bonanza  2020 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2020

Todos los derechos reservados



Torre Bonanza  2020 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2020

Todos los derechos reservados



Torre Bonanza  2020 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2020

Todos los derechos reservados

Torre Bonanza  2020 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2020

Todos los derechos reservados

Torre Bonanza  2020 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2020

Todos los derechos reservados


Torre Bonanza  2020 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

Nueva fotografía añadida a la colección Antic "detalles de una ciudad"

Copyright by José M. Deltell 2020

Todos los derechos reservados



Torre Bonanza  2020 - Torres Vigía y Defensa de la Huerta - Alicante - España

La torre Bonanza seguramente formaba parte del conjunto de torres a cargo de Jerónimo Arrufat, oidor del Rey Felipe II sobre los asuntos relacionados con torres defensivas de la Huerta en 1553. Este dato permitiría fechar la obra en el siglo XVI. La torre es de base cuadrada y alamborada, con disposición prismática y tres alturas. Como en la mayoría de las ocasiones tiene adosada la vivienda en dos de sus cuatro caras.

La familia Pascual de Bonanza pertenecía al extenso linaje de la familia Pascual, procedentes del Valle de Zárate en el Señorío de Vizcaya. Se asentaron en Alicante en tiempos de la conquista cristiana. Los Pascual estaban muy vinculado a los monarcas, en especial al rey Jaime I, con quien mantuvo estrechas relaciones. Entre los descendientes vinculados a la Huerta de Alicante aparecen varias ramas como los Pobil, de la Verónica o Ibarra. En la rama de los Pascual de Bonanza destacaron personalidades como D. Tomás Pascual de Bonanza y Martínez, ilustre militar apodado “el Mayor”, que fue justicia de Alicante entre 1555 y 1556, también fue asistente a las cortes de Monzón. La mayoría de los miembros de la familia ocuparon cargos importantes en la ciudad y el reino. Muchos de los Pascual nacerían en Sant Joan y fueron bautizados en nuestra iglesia parroquial. Entre otros, mencionar a D. José Mariano Jaime Pascual del Pobil y Estellés (1819-1852) o D. Luis Pascual del Pobil y Martos (1851-1911).

Respecto a la edificación, la morada ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de su historia. A mediados del siglo XX, la torre sufrió algunas actuaciones que alteraron su morfología original. Se enlucieron sus muros de forma poco afortunada, se abrieron vanos y se le colocó un tejadillo. Pero afortunadamente una reciente intervención arquitectónica acercó la edificación a su aspecto original, eliminando el tejado y tratando de recuperar la tonalidad primitiva de la fachada, dejando aflorar la sillería y parte de la mampostería del edificio. El remate final de la torres se configuró mediante una solución que recuerda la disposición almenada de las torres.

La casa está rodeada por diversos huertos de cítricos acompañados de pinos, cipreses, araucarias, algarrobos, yucas y palmeras, respetando el carácter que pudo haber tenido la finca en tiempos pasados. Afortunadamente la familia Pascual de Bonanza continúa habitando esta morada, lo que ha permitido mantener el conjunto en un impecable estado de conservación. Si seguimos por el camino del Serení encontraremos muy próxima la vecina torre de Salafranca.

¿Sabías que…?

El escudo de esta familia presenta un cordero andante en campo verde. El cordero porta una bandera blanca con una cruz que recuerda a la de Montesa. El mástil de la cruz se apoya en una fuente de la que sale un caño de agua con una orla de oro. Bordeando el emblema podemos leer escrito en letras azules: “Sub cuius pede fons vives emanat”. Este escudo posteriormente se hizo más complejo, dividiéndose en cuatro partes. Se repiten dos estandartes de forma alterna para conformar los cuarteles. Por un lado, se usa el blasón original con el cordero, por otro, un emblema con dos castillos y torres de oro bajo una estrella también dorada. Curiosamente el escudo de Sant Joan recuerda al de los Pascual, puesto que en él aparece el cordero portando la cruz con la inscripción “Agnus Dei”, que hace referencia a San Juan Bautista.

Otra curiosidad atañe a la rama familiar de los Pobil. Durante la segunda mitad del siglo XVIII D. Juan Pascual de Pobil y Rovira casó a su hija Dña. Tomasa Pascual de Pobil y Sannazar con el Conde Lumiares. El matrimonio viviría en la finca llamada La Princesa, también denominada El Jardín del Príncipe Pío.

Pero sin duda uno de los miembros más célebres de la familia fue D. Guillem Pascual de la Verónica, por su participación activa en el milagro de la Santa Faz. El milagro tuvo lugar en un enclave no muy lejano a esta torre en 1489. Pocos años antes un sacerdote natural de Sant Joan, D. Mosén Pedro Mena, había traído desde Roma uno de los tres supuestos pliegues del lienzo con el que la Verónica había limpiado el rostro de Cristo, en su camino al Gólgota en Jerusalén. Tras guardarlo en el fondo de un arca, observó cómo milagrosamente se desplegaba en la parte superior de la misma. Al parecer este fenómeno ocurriría en repetidas ocasiones, por lo que se decidió exponerlo a la veneración y organizar una rogativa a Alicante.

Este tipo de actos eran muy comunes en aquella época, fundamentalmente para rogar por la lluvia. Cuenta la tradición que el 17 de marzo, al pasar por el barranco del Juncaret, brotaron lágrimas de uno de los ojos de la reliquia. Sería entonces cuando el mismísimo D. Guillem Pascual comprobó la veracidad de las mismas, descartando que fuera una ilusión. Pasado el suceso vino la lluvia, y con ella se reconoció el milagro por parte de la Iglesia. Se decidió construir en aquel lugar un monasterio coincidiendo con acción de gracias, que quedó bajo jurisdicción de la parroquia de Sant Joan. A partir de ahí, D. Guillem Pascual portó siempre un dedal de plata en dicho dedo, y regaló los terrenos para la construcción del monasterio del monasterio de la Santa Faz, añadiendo el apelativo “de la Verónica” a su noble apellido Pascual.


http://www.turismosantjoan.es/




15 de diciembre de 2020

Ermita de Santa Ana - San Juan - Alicante - España

 Ermita de Santa Ana, año 2020 - San Juan - Alicante - España

Copyright by Jose M. Deltell

Todos los derechos reservados


Ermita de Santa Ana (Parte posterior) al fondo a la izquierda, Torre Salafranca. año 2020 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados


Ermita de Santa Ana, año 2020 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados


Ermita de Santa Ana, año 2025 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados


Ermita de Santa Ana, año 2025 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados


Relieve en fachada que presumiblemente representa a los Santos Abdon y Senen.
Ermita de Santa Ana, año 2025 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados



Ermita de Santa Ana, año 2025 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados


Ermita de Santa Ana, año 2025 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados


Interior de la Ermita de Santa Ana, año 2020 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Silvia Bañón Sellés
Todos los derechos reservados





Ermita de Santa Ana, año 2025 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados


Ermita de Santa Ana (Parte posterior) año 2020 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados


Ermita de Santa Ana, año 2025 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados


Ermita de Santa Ana, año 2025 - San Juan - Alicante - España
Copyright by Jose M. Deltell
Todos los derechos reservados



Vista aérea de la Ermita de Santa Ana y Ermita del Calvari
San Juan - Alicante - España


Vista aérea de la Ermita de Santa Ana y Torre Vigía Salafranca
San Juan - Alicante - España

La construcción de la Ermita de Santa Ana carece prácticamente de motivos ornamentales, su fachada noble realizada en sillería posee un relieve que presumiblemente representa a los Santos Abdon y Senen.

Actualmente no se conserva la cubierta primitiva, quedando al descubierto las bóvedas originales que, pese a no haber sido construidas para estar al aire libre, dotan a esta construcción de gran singularidad. El resto de fachadas se construyen en mampostería con mortero de cal. La única entrada de luz al interior se produce a través de la puerta de acceso y de dos pequeñas ventanas. En el interior, un arco de sillería divide el espacio en dos tramos. El altar tiene un escudo de escayola y un mosaico de Santa Ana.

Al inicio de la guerra civil, la ermita fue asaltada y acabó destinándose como almacén de leña y pienso. El abandono de esta reliquia durante décadas la condujo a un lamentable estado de degradación, pero en los años 80 fue donada al ayuntamiento por la familia Selles García, propietaria de la ermita por aquel entonces. En la década de los noventa fue restaurada por el consistorio municipal.

Finalmente en el año 2001 se inauguró nuevamente, y comenzaron a celebrarse todos los años una romería con la imagen de Santa Ana, que transita entre la iglesia de Sant Joan y la ermita.

Una placa cerámica en su interior conmemora el pasaje histórico que supuso la donación y rescate de la ermita. Aquel periodo oscuro de olvido y abandono pudo haber supuesto la total desaparición de esta noble construcción.

http://www.turismosantjoan.es/



A los pies del monte Calvari nos encontramos con esta pequeña joya del siglo XVI. Se piensa que la ermita de Santa Ana pudo formar parte del dominio de la casa torre Salafranca. Además de los oficios religiosos la construcción servía de refugio a los habitantes del paraje si se producía alguna incursión de los piratas berberiscos, muy frecuentes desde época medieval.....

Catholic Television


12 de diciembre de 2020

Antiguo parque movil Puerto de Alicante - España


Antiguo  camion cisterna de OP (Obras del Puerto) n 10 estacionado en la antigua Lonja de Pescado
Alicante - España


Antiguos camiones de servicio Obras del Puerto, estacionados en la entrada del actual Real Club de Regatas
Alicante - España 
 

11 de diciembre de 2020

Antigua Plaza de Toros "Vista Alegre" Paquito Esplá - Alicante - España

 


Antigua Plaza de Toros "Vista Alegre" Paquito Esplá - Alicante - España
Derruida / Desaparecida en la actualidad



Antigua Plaza de Toros "Vista Alegre" Paquito Esplá - Alicante - España
Derruida / Desaparecida en la actualidad


La pequeña plaza de toros de Paco Esplá, situada en el barrio de Los Ángeles de Alicante
Derruida / Desaparecida en la actualidad




Antigua Plaza de Toros "Vista Alegre" Paquito Esplá - Alicante - España
Derruida / Desaparecida en la actualidad




Trabajos de derrumbe de la antigua Plaza de Toros "Vista Alegre" Paquito Esplá - Alicante - España
31 de Mayo del 2010
Derruida / Desaparecida en la actualidad



Trabajos de derrumbe de la antigua Plaza de Toros "Vista Alegre" Paquito Esplá - Alicante - España
31 de Mayo del 2010
Derruida / Desaparecida en la actualidad



Antiguo Banderín
Escuela Taurina
"Paquito Espla"
Alicante 


Imagen actual del solar que ocupaba la antigua Plaza de Toros "Vista Alegre" Paquito Esplá - Alicante - España

Derruida / Desaparecida en la actualidad



ALICANTE. Derribada la placita de la familia Esplá.

DERRIBAN TODO UN SÍMBOLO TAURINO DE LA CIUDAD DE ALICANTE, LA PLAZA DE LA FAMILIA ESPLÁ.

La lucha que la Familia Esplá venia realizando en los últimos años para evitarlo no ha dado resultado. El triste final es que un hombre, un torero de 86 años, PAQUITO ESPLÁ y Su Dinastía han tenido que sufrir el triste y lamentable hecho de ver la demolición de Su Plaza de Toros.

ALICANTE.- Martes, 1 de Junio de 2010

Informa.- JOSÉ MARÍA JERICÓ. Fotos.- VIGUERAS.

La historia taurina de Alicante no se podría escribir sin hacer referencia a una plaza de toros que durante 52 años ha sido todo un símbolo taurino para la ciudad. Una plaza por la que han pasado muchos jóvenes que soñaron la aventura del toreo y que acudían a ella para aprender todo lo que un hombre, curtido en el toreo de los primeros años de la década de los 40, les pudiera enseñar. Nos referimos naturalmente al patriarca de una dinastía torera como es la de los Esplá, nos referimos a la plaza que en el barrio alicantino de “Los Ángeles” construyó D. Francisco Esplá Vicente. ‘Paquito Esplá’ tal y como se anunciaba en los carteles y como aún hoy, cariñosamente se le llama cuando nos referimos al padre de Luis Francisco y Juan Antonio Esplá, que nacieron y se hicieron para el toreo en esta placita que su padre construyó con la ilusión de crear una escuela taurina de la que salieron sus propios hijos y en la que también han llegado ha hacer sus primeros pinitos taurinos sus nietos Alejandro y Santiago, posibles continuadores de esta dinastía torera.

Ayer lunes 31 de mayo, se procedía al derribo de todo un símbolo taurino de la ciudad de Alicante, la placita de los Esplá. La pala excavadora se ha llevado por delante 52 años de historia. En esta plaza se dieron espectáculos taurinos, fue escuela taurina, se celebraron numerosos congresos y convenciones, fiestas familiares, fue cine de verano y se organizaron veladas de lucha libre.

La lucha que la familia Esplá venia realizando en los últimos años para evitar esta debacle no ha dado resultado. Al final las obras que en el entorno esta desarrollando el Instituto Valenciano de la Vivienda han dado en tierra con esta instalación que formaba parte de la vida de un hombre que a sus 86 años aun tenia la ilusión de visitar y cuidar su plaza diariamente para que sus hijos o nietos pudieran entrenar en ella. Aun el día antes les decía a sus hijos que fueran a preparar el ruedo y regarlo para la fiesta que aun pensaba debería de dar por la tarde. Todo un drama para el veterano torero. Testigo directo del derribo han sido el maestro Luis Francisco Esplá junto a otros miembros de la familia. Ha faltado sensibilidad y la ordenanza municipal de reordenación de la zona y el IVV mencionado, se han llevado por delante los 4.000 metros cuadrados que ocupaba el solar de esta singular reliquia taurina alicantina que ya, lamentablemente, es historia.


Publicado por Redacción para www.TorosNoticiasMurcia.com el 6/03/2010 01:13:00 AM



7 de diciembre de 2020

Azud de Mutxamel - Alicante - España

 

Clic para agrandar

Azud de Mutxamel Alicante - España

Fotos . Jose M. Deltell

Todos los derechos reservados


Azudes. El sistema de riegos de la Huerta Alicantina, de clara ascendencia islámica, tiene su origen en el aprovechamiento de las aguas del Río Monnegre y de otras pequeñas corrientes esporádicas. La influencia árabe quedaría confirmada tanto por la forma islámica de distribución del agua, mantenida por los nuevos pobladores cristianos, como por la supervivencia de la toponimia árabe en todo el lenguaje relacionado con el riego. Este sistema hidráulico está formado por el Azud de Muchamiel o de "Les Fontetes", el Azud de Sant Joan y el Azud de El Campello. Toda la red de acequias parte del Azud de Muchamiel,y se trata de una presa de derivación y de retención construida antes que el Pantano de Tibi, funcionando desde el s. XIII. Su función era recoger parte de las aguas del Río Monnegre y enviarlas a la acequia principal, llamada "mayo o del consell", desde donde se derivaban distintos brazales para regar todo el campo de Alicante. Las presas originales estuvieron en perfecto funcionamiento hasta el siglo XIX, fueron restauradas durante este siglo y hasta hoy se conservan en el mismo estado.




Imagenes antiguas del Azud de Mutxamel, desbordado.
 Alicante - España


Imagenes antiguas del Azud de Mutxamel, desbordado (sin restaurar)
 Alicante - España





Azud de Mutxamel - Alicante - España
Fotos . Jose M. Deltell

 






Azud de Mutxamel - Alicante - España
Fotos . Jose M. Deltell











Azud de Mutxamel - Alicante - España
Fotos . Jose M. Deltell
















Clic para agrandar

Azud de Mutxamel Alicante - España

Fotos . Jose M. Deltell

Todos los derechos reservados



El Azud de Mutxamel a vista de pájaro
 Alicante - España