Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Principal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Principal. Mostrar todas las entradas

2 de mayo de 2024

Conchita Piquer - Teatro Principal 1928 - Alicante - España

 


Cartel del debut de Conchita Piquer al Teatro Principal de Alicante, Diciembre de 1928


Concha Piquer (Valencia, 13 de diciembre de 1906 - Madrid, 12 de diciembre de 1990) ​ fue una cantante y actriz española, una de las figuras más relevantes del género de la copla. Interpretó con un estilo depurado de gran perfección vocal las composiciones más famosas de la canción española, casi todas ellas obra de Valverde, Quintero, León y Quiroga, como Ojos verdes, Tatuaje, Y sin embargo, te quiero, En tierra extraña y Lola Puñales.​

Vida y obra

Concepción Piquer López nació en Valencia. Diferentes fuentes recogen como fecha de nacimiento el 8 de diciembre de 1906 ​y el 13 de diciembre de 1906, fecha que se toma de la fecha indicada en la partida de nacimiento, según inscripción en el Registro Civil:​

En la ciudad de Valencia, a las once y treinta minutos del día catorce de diciembre de mil novecientos seis, ante don Elías Ros Andrés, juez municipal del distrito de Serranos y don Julio Gil y Morte, secretario del mismo, comparece Pascual Piquer Catalá, natural de Jatova, provincia de Castellón, casado de treinta y cinco años de edad, albañil, domiciliado en la calle Ruaya número veintitrés, piso primero, para inscribir en el registro civil una niña; y al efecto como padre de la misma declara: que dicha niña nació en su domicilio a las ocho horas de ayer. Que es legítima del declarante y de su mujer (sic) Ramona López Ferrándiz, natural de Valencia de veintisiete años, sus labores, etc... y que la expresada niña se le ha puesto por nombre Concepción; fueron testigos presenciales Salvador Martínez Carrasco y José López Aguado, ambos mayores de edad y de este domicilio.​

Pertenecía a una familia humilde que había tenido anteriormente cuatro hijos y que habían muerto prematuramente.​ En su partida de nacimiento, se tomó como fecha real el 13 de diciembre, aunque quizá por superstición siempre se citó que fue el día de su santo, el 8 de diciembre.[cita requerida] Sus padres eran Pascual Piquer Catalá, albañil, natural de Gátova, y Ramona López Ferrándiz, modista, de Valencia.1​Su padre falleció de cirrosis y la situación de la familia quedó delicada en cuanto al tema económico.6​ Con sólo once años, debutó en el Teatro Sogueros de Valencia. Estudió canto con el maestro Laguna. ​

La aventura americana

Fue descubierta por el maestro Manuel Penella en el teatro del Huerto de Sogueros, donde se la conocía como “la xiqueta del carrer Morvedre”. El compositor preparaba el estreno de su zarzuela El gato montés en Nueva York, así que le pidió ir con él. El 13 de septiembre de 1922, en un entreacto de este estreno, interpretó la canción "El florero" de Penella. Pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros. Su música de este periodo fue interpretada por las orquestas estadounidenses y españolas, haciéndose muy conocida tanto en Nueva York como en Madrid y otras capitales. 

Durante este periodo, en 1923, realizó un cortometraje sonoro, "From far Seville", dentro de una de las muchas pruebas que Lee De Forest estaba realizando mientras experimentaba y perfeccionaba su sistema de sonido sincronizado Phonofilm. Cuando la filmación fue encontrada en 2010, los medios españoles la consideraron erróneamente (la primera filmación sonora de la historia.​

Viajaba siempre con un montón de baúles, los suyos y los de la casa con ropa de cama, de mesa y similares pues tenía la costumbre de alquilar una casa en el lugar donde estuviera de gira. Su marido acarreaba dos baúles llenos de aceite de oliva. A raíz de todo esto se acuñó la expresión «el baúl de la Piquer».​

El regreso a España

Regresó a España, donde actuó en el teatro Romea de Madrid y en el Coliseum barcelonés, y rodó en París El negro que tenía el alma blanca, de Benito Perojo. Siguió con La bodega (1930, Benito Perojo), Yo canto para ti (1935, Fernando Roldán), La Dolores (1940, Florián Rey), Filigrana (1949, Luis Marquina) y Me casé con una estrella (1951, Luis César Amadori). En 1933, Piquer conoció al torero Antonio Márquez, con el que se casó en 1945 en Montevideo (ya que estaba casado en España y allí no se podía divorciar y volverse a casar), que fue el padre de su hija Concha Márquez Piquer y de un hijo, fallecido a los dos meses de nacer, y enterrado en el cementerio de San Fernando (Sevilla). Conoció al poeta y letrista Rafael de León y junto con Antonio Quintero y el maestro Manuel López-Quiroga y Miquel crearon una serie de espectáculos donde aparecían canciones que se hicieron muy populares, como la copla "La Parrala". Otras de sus canciones son "Tatuaje", "Ojos verdes", "No te mires en el río", "Los piconeros", "La Lirio", "Romance de la reina Mercedes", "A la lima y al limón", "Antonio Vargas Heredia", "Cárcel de oro", "La niña de la estación" y "No me quieras tanto", así como las versiones de "Y sin embargo te quiero" y "Yo soy esa". 

En el teatro Victoria de Isla Cristina tuvo lugar el 13 de enero de 1958 su última actuación interpretando "Mañana sale". Decidió retirarse tras perder la voz por unos momentos.5 Tras esto, no volvería a actuar en público, aunque debido a que tenía un contrato vigente con la discográfica Columbia. Siguió grabando discos hasta 1963, siendo la canción más destacada de este último periodo "Cinco farolas", tema que originalmente fue estrenado en sus espectáculos por Juanita Reina. Valencia le dedicó una calle y convirtió en museo la propia casa de la Piquer. Su última actuación pública fue en la presentación de la Falla Plaza del Pilar en el año 1964. Falleció en Madrid el 12 de diciembre de 1990.​Está enterrada en el Cementerio de San Isidro.

Empresaria

Concha Piquer creó su propia compañía con la que montó sus espectáculos y ella misma la dirigía con mano de hierro. Despidió a Manolo Caracol por un retraso a la hora de comenzar la función​ y, era regla general en su empresa, que cualquier artista que saliera a escena con la ropa sucia o mal planchada o quien se retrasara en los ensayos, era multado. Según sus biógrafos, esa fue la educación profesional que recibió en Estados Unidos, donde aprendió la disciplina y el sentido del orden que imperaba en Broadway.

Wikipedia



20 de septiembre de 2023

Fotografías antiguas de Alicante - España

 

Fotografías antiguas de Alicante - España
(Original en B/N)


Fotografías antiguas de Alicante - España
(Original en B/N)


Fotografías antiguas de Alicante - España
(Original en B/N)



Fotografías antiguas de Alicante - España

(Original en B/N)


Fotografías antiguas de Alicante - España
(Original en B/N)



Fotografías antiguas de Alicante - España
(Original en B/N)


1 de octubre de 2022

Teatro Principal - Alicante - España

 

Imagen antigua del Teatro Principal - Alicante - España


Imagen actual del Teatro Principal - Alicante - España


7 de marzo de 2017

Teatro Principal - Alicante



Antic Alicante Fotografías
Teatro Principal de Alicante,  Marzo del 2017 - RF A672
Mas información sobre este lugar: Etiquetas / Teatro Principal
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2017
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


29 de mayo de 2016

Teatro Principal (Alicante)



Antic Alicante Fotografías
 Teatro Principal (Alicante) Mayo del 2016 - RF A605
Construido en 1847 - Restaurado 1991
Mas información sobre este lugar: Etiquetas / Teatro Principal
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2016
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

21 de agosto de 2015

Teatro Principal (Alicante) España


Perspectiva del Teatro  que se está construyendo en Alicante, bajo la dirección de su autor el Arquitecto D. Emilio Jover 

Emilio Jover Pierrón

Fecha de nacimiento: Principios del siglo XIX
Lugar de nacimiento: Alicante
Fecha de fallecimiento: 25 de agosto de 1854
Lugar de fallecimiento: Alicante
Profesión: Arquitecto
Padres: Antonio Jover Gadea

Biografía: 

Hijo del arquitecto municipal Antonio Jover, y de una francesa emigrada a Alicante. Aunque su segundo apellido original es Pierron, normalmente en los escritos aparece españolizado con acento en la o. 

Emilio siguió los pasos de su padre, estudió Arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y ocupó su mismo puesto en el Ayuntamiento.

Emilio se acabó convirtiendo en el arquitecto insigne de Alicante a mediados del siglo XIX. Su primer gran trabajo fue la construcción del nuevo Mercado frente a la Puerta del Mar en 1841.

Tras el éxito de este destacado edificio, en 1845 el Ayuntamiento y una sociedad de vecinos le encargaron la realización de un Teatro Principal para Alicante. Tras 2 años, el simbólico edificio fue inaugurado.

Al año siguiente le fue encargado otro importante edificio, la nueva Plaza de Toros. Fue inaugurada en 1848.

Falleció víctima de la epidemia de cólera que asoló Alicante en 1854.

Los escritores alicantinos Nicasio y Carlos Jover Pierrón, a pesar de llamarse con los mismos apellidos, no son sus hermanos. Se da el caso de que sus padres son primos, y ambos se casaron con 2 hermanas de la familia Pierron.





El Teatro Principal es el edificio teatral más importante de la ciudad española de Alicante. Está situado en la plaza de Ruperto Chapí.

Historia

El 23 de septiembre de 1845, varios comerciantes de la ciudad, dos aristócratas y dos familias de propietarios decidieron la construcción de un teatro. El Ayuntamiento, por acuerdo de 18 de octubre de 1845, cedió los terrenos necesarios. El proyecto del edificio fue realizado por el arquitecto alicantino Emilio Jover Perrón en estilo neoclásico, con una planta de 234 × 122 × 54 palmos, pórtico de seis columnas dóricas y frontón triangular con tímpano liso. Las obras de construcción del entonces llamado Teatro Nuevo, para diferenciarlo del teatro antiguo existente a la calle de Liorna, comenzaron en 1846 en la, entonces, plaza del Barranquet. Su construcción costó en total 960.000 reales y se inauguró el 25 de septiembre de 1847 con la representación del drama romántico Guzmán el Bueno de Antonio Gil de Zárate. Diez años más tarde pasó a denominarse Teatro de Alicante y, poco después, Teatro Principal.

El 28 de febrero de 1939, durante la Guerra Civil, fue parcialmente destruido por un bombardeo, por lo que tuvo que ser restaurado entre los años 1939 y 1941 por el arquitecto Juan Vidal Ramos. Posteriormente, de 1985 a 1992, fue reformado para ampliar la escena y su tramoya, modificando en parte su imagen original.

Wikipedia


Antigua entrada Teatro Principal de Alicante, año 1942



Fotografía antigua del Teatro Principal de Alicante



Fotografía antigua del Teatro Principal de Alicante


Fotografía antigua del Teatro Principal de Alicante



Fotografía antigua del Teatro Principal de Alicante


Fotografía antigua del Teatro Principal de Alicante
Colección Ministerio de Cultura, años 1927-1936



Fotografía antigua del Teatro Principal de Alicante


Fotografía antigua del Teatro Principal de Alicante
Colección Ministerio de Cultura, años 1927-1936


Fotografía antigua del Teatro Principal de Alicante


Distintas decoraciones de espectáculos en el Teatro Principal de Alicante


Distintas decoraciones de espectáculos en el Teatro Principal de Alicante


Distintas decoraciones de espectáculos en el Teatro Principal de Alicante



Distintas decoraciones de espectáculos en el Teatro Principal de Alicante


Interior del Teatro Principal de Alicante









Web Teatro Principal de Alicante / HISTORIA



15 de noviembre de 2012

Teatro Principal (Alicante) año 2010

 
Columnas del Teatro Principal de Alicante - año 2010  RF A109
Fotografía no mostrada en la exposición Antic “detalles de una ciudad”
Copyright by José M. Deltell 2012
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

 

20 de agosto de 2012

Teatro Principal de Alicante - año 2004

 
Columnas del Teatro Principal de Alicante- año 2004 RF A85
Fotografía mostrada en la exposición Antic “detalles de una ciudad”
Copyright by José M. Deltell 2012
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Fotografia antigua del Teatro Principal de Alicante


Características del edificio

Destaca su tratamiento volumétrico y urbanístico, por hallarse totalmente exento de edificios anexos y ocupar un lugar preferente en la trama urbanística. La fachada principal es de estilo neoclásico realizada en sillería vista, a la que va adosado un pórtico dórico de seis columnas de doble altura coronado por un frontón triangular. El interior, siguiendo la tipología dominante en los teatros de la época -es de los denominados a la italiana-, presenta una sala en forma de herradura y cuatro plantas, solución adecuada para la percepción acústica y visual de los espectáculos En este coliseo se han realizado diversas reformas, siendo las mas importantes las que finalizaron el 20 de septiembre de 1876; las que dirigió el arquitecto Juan Vidal Ramos y terminaron el 28 de octubre de 1941 –tras la caída durante la Guerra Civil de una bomba sobre el escenario-, y, finalmente, la que finalizó el 6 de mayo de 1991 con importantes aportaciones económicas del Ayuntamiento de Alicante, la Caja de Ahorros del Mediterráneo, los Ministerios de Obras Públicas y de Cultura y la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana.
El aforo actual del teatro es de 1072 butacas, de las cuales se considera aforo útil 960 localidades, siendo el resto de visibilidad reducida. El aforo útil está compuesto del modo siguiente: 440 butacas de patio; 16 en plateas; 129 butacas de Club (1ª planta); 32 asientos en Palcos (1ª planta); 123 en Palco Corrido (2ª planta); 208 localidades de Anfiteatro (3ª planta) y 12 en Proscenios.

Texto: Web Teatro Principal de Alicante


16 de junio de 2012

Teatro Principal Alicante - año 2012

 
Teatro Principal de Alicante (detalle en fachada) - año 2012
Construido en 1847 y restaurado en 1991- RF A70
Nueva Fotografía añadida a la colección Antic “detalles de una ciudad”
Copyright by José M. Deltell 2012
josedeltellblog@gmail.com
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Fotografía antigua del Teatro Principal de Alicante construido en 1847

13 de julio de 2011

Teatro Principal (detalle) Alicante 2004


Teatro Principal (detalle fachada) Alicante año 2004 - RF A12
Fotografía no mostrada en la exposición  Antic “detalles de una ciudad”
Copyright by José M. Deltell 2011
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS