La joya del modernismo de El Campello que va a empezar a salir del túnel
El Ayuntamiento adjudica a una constructora la primera fase de las obras de rehabilitación de la finca Villa Marco, que incluye la consolidación del vallado perimetral y la restauración de la vivienda de los guardeses
La buganvilla de Villa Marco / INFORMACIÓN
Paso importante para la joya del modernismo de El Campello. El Ayuntamiento ha adjudicado a una constructora la primera fase de las obras de rehabilitación integral de Villa Marco, que lleva más de cinco años esperando una actuación.
La Junta Local de Gobierno, presidida por el alcalde Juanjo Berenguer, ha acordado contratar a la mercantil Promed Consultig, radicada en Mutxamel, los trabajos de consolidación del vallado perimetral y la eliminación del riesgo de colapso de la puerta de acceso, además de la rehabilitación de la vivienda de los guardeses, situada cerca de la entrada.
El presupuesto asignado para esta fase ascendía a 323.678,25 euros, IVA incluido, y la obra se ha adjudicado por un importe de 301.991,81 euros, también con impuesto incluido, explican fuentes municipales.
Según el expediente de rehabilitación, que lleva adelante el concejal de Infraestructura Pública, Cristian Palomares, la finca será objeto de una restauración integral que se llevará a cabo en varias fases.
Plazos
La contratada ayer es la primera de ellas, y la propuesta de Promed Consultig fue la mejor valorada por los técnicos municipales de las cinco presentadas. Una vez formalizado el contrato, la empresa dispondrá de un plazo de seis meses para ultimar los trabajos, sin posibilidad de prórroga.
Como ha publicado este diario, un imponente ejemplar de buganvilla, cuya expansión descontrolada a lo largo de las décadas ha afectado a diversas estructuras, ha contribuido al deterioro del vallado y la vivienda de los guardeses, materialmente devorados por la vegetación. El arbusto será retirado para evitar futuros daños, sin alterar las superficies construidas existentes.
El proyecto incluye la adecuación del interior de la vivienda del guarda con la construcción de dos aseos adaptados y un área de taquillas para la venta de entradas de futuros eventos en la finca. Antes de la licitación, técnicos municipales llevaron a cabo una inspección detallada del estado del recinto, documentando el deterioro tanto en el interior como en el exterior de la vivienda.
Villa Marco, construida a mediados del siglo XIX y posteriormente restaurada, alberga un palacio de estilo modernista rodeado de jardines y diversas edificaciones menores, como la ermita, la casa de los guardeses y el invernadero. En sus jardines se encuentran esculturas del artista alicantino Vicente Bañuls.
Esta joya del modernismo fue construida en 1899 y es uno de los elementos más bellos del patrimonio cultural de El Campello, pero pasa por su peor momento por graves deterioros del edificio principal y anexos.
El Ayuntamiento adquirió la finca en el año 1999, con Juan Ramón Varó Devesa como alcalde. Desde entonces, el conjunto ha sido objeto de obras parciales de rehabilitación en los años 2013 y 2014.
Invernadero
Aquellos trabajos, en los que se invirtieron 168.000 euros, se centraron en arreglar el pozo, las esculturas, los muretes y el porche de la finca, además del invernadero, la ermita, el camino de acceso y parte del vallado. Desde entonces, el conjunto monumental se ha deteriorado sobremanera, y precisa de intervenciones más profundas, tanto en el exterior como en los jardines y vivienda principal.
El Ayuntamiento dispone también de una partida nominativa de 50.000 euros, de los fondos Next Generation de la Unión Europea, para la rehabilitación paisajística de los jardines, en los que actuarán, en paralelo, los operarios del área municipal de Parques y Jardines.
Ese jardín, de inspiración versallesca, alberga flora proveniente de diferentes zonas del planeta, con árboles centenarios. El espacio abierto se divide en cinco zonas: el jardín árabe, utilizado como huerta originariamente; el denominado jardín histórico, donde se encuentran los ejemplares de mayor envergadura; el jardín de acceso que enmarcaba la entrada de carruajes; un pequeño jardín mediterráneo con plantas autóctonas; y una gran pinada que representa un bosque mediterráneo.
NOTICIAS DIARIO INFORMACION
No hay comentarios:
Publicar un comentario