30 de noviembre de 2018
26 de noviembre de 2018
24 de noviembre de 2018
Agrupacion Musical "Los Claveles" Alicante - España
Agrupación Musical "Los Claveles" posando en el Castillo de Santa Bárbara - Alicante - España
(sin fecha)
Agrupación Musical "Los Claveles" posando en el Castillo de Santa Bárbara - Alicante - España
(sin fecha)
Publicidad años 80
Paco Sirvent en cabeza de la Agrupación Musical "Los Claveles"
Banda "Los Claveles" con Paco Sirvent ( el hombre de goma ) al frente.
Video: Paco Sirvent Agrupación Musical "Los Claveles"
23 de noviembre de 2018
Ciudad de Alicante - España
Imagen antigua panorámica de la Ciudad de Alicante, tomada desde el Castillo de Santa Bárbara
España
22 de noviembre de 2018
21 de noviembre de 2018
Cinema Chapí - Alicante - España 1961
Programa de mano de la película
Rey de Reyes
Cinema Chapí
(Avenida de Federico Soto, 3)
año 1962
Alicante - España
19 de noviembre de 2018
18 de noviembre de 2018
Raphael - Gallo Rojo - El Campello - Alicante - España
Exclusivas Galas en España
RAPHAEL
Gallo Rojo
La mejor Sala de Fiestas de Europa
Agosto de 1970
El Campello - Alicante - España
17 de noviembre de 2018
Video: Conoce España en Tren - Destino Alicante - España
Video: Conoce España en Tren
Destino Alicante
15 de noviembre de 2018
14 de noviembre de 2018
El Blog Antic "detalles de una ciudad" alcanza las 300.000 visitas
El Blog Antic "detalles de una ciudad" alcanza las 300.000 visitas
Mecano Tour 89 - Alicante - España
Entrada numerada Concierto de Mecano
Tour 89
Estadio José Rico Pérez, 11 de Agosto de 1989
Alicante - España
Portada y contraportada del primer LP de Mecano
13 de noviembre de 2018
12 de noviembre de 2018
Busot - Alicante - España
Busot es una
localidad de la Comunidad Valenciana (España) situada
en la provincia de Alicante, 19 km al norte de la ciudad
de Alicante, en la comarca del Campo de Alicante.
Cuenta con 3.075 habitantes (INE 2015).
Geografía
El casco urbano se encuentra sobre una colina
situada en la vertiente sur de la sierra del Cabezón de Oro.
Dista siete kilómetros de la costa (Campello).
Historia
Su origen es musulmán, a cuya cultura le debe
la construcción de un castillo desde donde se inició la antigua
industria tradicional y local del vidrio, actualmente desaparecida.
Procedente de sus hornos se han conservado algunos residuos de piezas
de vidrio árabe. La población estuvo vinculada
con Alicante desde que, en el año 1252, el
rey Alfonso X el Sabio la incluyera en su término, cuando
dicha ciudad pertenecía al Reino de Castilla. Posteriormente,
en 1298 pasa a formar parte del Reino de Valencia y,
durante el reinado de los Reyes Católicos, pasó a ser
propiedad de Alfonso Martínez de Vera, lugarteniente del Baile
General de Alicante, estando el pueblo en manos de sus descendientes
durante el resto de la Edad Moderna. Busot se independizó
definitivamente de la ciudad de Alicante en 1773.
Lugares de interés
En las afueras de la población se encuentran los
restos del antiguo castillo árabe (cuyo origen se estima en el siglo
XII), hoy en día completamente arruinado; el monumento de la ermita
de San José; y también las Cuevas de Canelobre, principal
atractivo turístico de la localidad. El pico del Cabezón de
Oro es una de las grandes alturas de la orografía alicantina
con su 1.205 m., dispone de varios senderos que suben a su cima desde
la cual se ven localidades lejanas como Benidorm y la Manga del mar
Menor. Otros senderos son los que trascurren por antiguas minas,
simas y pozos artesianos o zonas de microreservas de flora con
orquídeas muy especiales entre otras especies.
Demografía
El éxodo rural a lo largo del siglo XX provocó
que, de 1.275 busoteros que había en el año 1900, la población
fuese tan sólo de 652 habitantes en al año 1981. Sin embargo,
la población ha crecido a gran velocidad desde principios de los
años 1990, alcanzando los 1.717 habitantes en 1996 y los
3.021 en el 2008; el principal motor de este rápido crecimiento
ha sido el asentamiento de ciudadanos de diversos países de Europa
Occidental, dispersos por urbanizaciones a lo largo del término, en
las que también se han instalado un buen número de alicantinos. El
42% de la población censada en el año 2005 era de nacionalidad
extranjera, el 94% de ellos provenientes de otros países de la Unión
Europea, principalmente del municipio de El Campello.
Fiestas de Moros y Cristianos
Si bien la primera noticia cierta del origen de las
fiestas moro-cristianas en Busot la encontramos en el año 1923 –en
el Ayuntamiento conservan el programa de fiestas y algunas
fotografías de aquellas fiestas– existen algunos indicios de que
la Fiestas ya se celebraban con anterioridad, imágenes datadas
aproximadamente a finales del siglo XIX y principios del XX así lo
demuestran, como también el acta parroquial del Vía Crucis del año
1901.
Después de aquel 1923, las fiestas dejaron de
celebrarse durante cuatro décadas, para resurgir con nuevas energías
en 1963. Las dificultades de hacer renacer prácticamente desde la
nada unas fiestas de tanta complejidad organizativa, junto con la
difícil situación social, económica y política que Busot ha
vivido en algunas etapas de su historia impidieron dar continuidad
anual a las fiestas, que se volverían a celebrar tres años más
tarde, en 1966. Y tras un nuevo parón de 10 años, se alcanzó la
definitiva recuperación de las fiestas de moros y cristianos en el
año 1976, a partir del cual los busoteros han acudido siempre con
puntualidad a su cita festera anual hasta el día de hoy.
Las fiestas de moros y cristianos de Busot se
realizan siguiendo la festividad de San Vicente Ferrer. En tierras
valencianas se da la particularidad que dicha festividad se celebra
siempre el lunes siguiente al de Pascua, por lo que las fechas varían
de un año a otro, pero siempre centradas en el mes de abril. Aunque
es San Vicente el que pone fecha a las fiestas, éstas también se
hacen en honor al Patriarca San José.
En la actualidad las fiestas de Busot se componen de
seis comparsas: tres cristianas –Contrabandistas, Piratas y
Maseros– y tres moras –Nómadas, Blanquillos y Marrocs–, por el
camino se han quedado las antiguas comparsas de Gastadores, Romanos o
Negros. Busot es un pueblo pequeño y como tal también sus fiestas
se ajustan a las modestas dimensiones del escenario. Alrededor de 200
personas participan de forma activa en las fiestas, pero son muchas
más las que debemos contar: músicos, organizadores, alcaldes de
fiesta y visitantes.
Las fiestas de moros y cristianos se organizan en
tres días, si descontamos la víspera, los soparets previos y la
celebración del Mig Any, común en tantas otras poblaciones. El
primer día es el de las “entradas”, la entrada de bandas por la
mañana, que se cierra con la interpretación del Himne de
Festes a cargo de la banda del pueblo, la Unió Musical de
Busot; y la entrada de moros y cristianos por la tarde. Sin duda el
acto de referencia de nuestras fiestas, y que constituye todo un
acontecimiento de singular transcendencia en la apacible vida
cotidiana de Busot.
El domingo es el día de acción de gracias al
Patriarca San José –o sant Josep de l’Oli, como se le
denomina popularmente–, de lo cual da buena cuenta la Ofrenda de
Flores que los festeros le dedican en su ermita y la misa que en su
honor se celebra este día; la jornada –que ha empezado con la
Diana– se completa con la Embajada Contrabandista y la Embajada
Mora, precedida ésta última de la guerrilla de arcabucería que es
símbolo de la batalla. Y para finalizar tan intenso día, sólo
queda la Retreta nocturna, en la que se deja espacio para la burla y
el buen humor.
El lunes, tercer y última día de fiestas –dedicado
a San Vicente Ferrer–, sigue un desarrollo simétrico al del
domingo, pero con algunas salvedades. Así, después de la Diana,
tiene lugar el “Combregat”, procesión matutina en la que los
festeros acompañan al santísimo para dar la comunión a los
impedidos. Las embajadas son ahora la de los Maseros –única
escrita en valenciano y que se alterna con la Pirata cada año– y
la Cristiana, en la que los cristianos, tras otra nueva batalla
protagonizada por los arcabuces vuelven a dominar el castillo y la
villa de Busot. Cierran las fiestas la procesión a nuestros santos
patronos. Desde luego, las fiestas se complementan con pequeños
desfiles o “baixaetes”, y unas buenas dosis de hermandad,
compañerismo y diversión.
Desde el punto de vista organizativo, las fiestas
moro-cristianas de Busot están coordinadas y dirigidas por la
Comisión de Fiestas, un órgano de representantes de todas las
comparsas, además de la Junta Directiva, y actúa en representación
de todos los festeros, unidos en la Associació de Festes de
Moros i Cristians de Busot. Pero más allá de los cargos directivos
están los cargos festeros, auténticos protagonistas de las fiestas,
las capitanías: formadas por un capitán, una capitana y uno o
varios abanderados por cada bando.
Wikipedia
Wikipedia
11 de noviembre de 2018
10 de noviembre de 2018
Monasterio de la Santa Faz - Noticias - Alicante - España
La Iglesia fuerza la salida de las monjas
aprovechando la reorganización que está acometiendo la orden
franciscana, a la que pertenecen, para cumplir con una nueva
disposición del Vaticano que obliga a cerrar los conventos con menos
de cinco religiosas. La causa, la crisis de vocaciones. Sin embargo,
fuentes no oficiales del Obispado confirmaron que la decisión está
tomada y que se venía gestando desde hace tiempo, en concreto desde
el mes de marzo.
Pese a que oficialmente desde el entorno del obispo,
Jesús Murgui, se aseguró que habrá monjas custodiando la
Santa Faz porque lo que se está realizando es una remodelación,
otras fuentes aseveraron que la intención es transformar el convento
en un museo con espacio para alojamiento.
Las hermanas, a las que ayer se les prohibió
recibir visitas, se han visto obligadas a firmar un documento cuyo
contenido no ha trascendido. En los últimos días ha habido
movimientos en el entorno del convento, de donde se están sacando
diversos enseres, entre ellos el órgano con el que cantaban durante
las misas del día de Santa Faz. Una plataforma ciudadana empezó a
recoger en internet firmas de apoyo a las monjas -casi un millar en
la primeras horas- con una carta dirigida al Papa Francisco en la que
piden que se respete a la comunidad inicial de las Clarisas y que
vuelvan las hermanas más mayores trasladadas hace meses a otros
conventos. La exalcaldesa Sonia Castedo firmó la
iniciativa y escribió en las redes sociales que las monjas no
abandonan el monasterio sino que «las obligan a
marcharse».
Las hermanas están desoladas, según han
transmitido en los últimos días a su entorno: no quieren irse sino
permanecer en el convento custodiando la Reliquia hasta su muerte,
como han hecho sus antecesoras durante 500 años.
Pese a que hay un discurso oficial sobre la marcha
de las religiosas, existen versiones contradictorias sobre
su motivación. Desde que hay muy pocas hermanas para mantener el
recinto y custodiar la Reliquia, a que se trata de una
reestructuración general de la orden que impulsa la Federación de
Clarisas, e incluso se afirma que el malestar del Obispado con el
comportamiento de algunas hermanas años atrás ha propiciado el
deseo de impulsar su salida.
Hay también contradicciones sobre el día en que se
irán. Desde el seno de la Iglesia confirmaron por completo que las
monjas abandonan el martes Santa Faz pero otras fuentes eclesiásticas
no aseguraron la fecha por la reciente operación de una de las
hermanas. La abadesa, sor Luisa María, nombrada a principios de este
año directamente por el Vaticano para dirigir la comunidad religiosa
alicantina, dijo primero que «todavía no se van» pero más tarde
señaló que no podía garantizar la permanencia de las Clarisas en
Santa Faz porque «no sé lo que va a pasar mañana».
Mientras unas fuentes eclesiásticas indicaron que
está en el aire la sustitución de las Clarisas, es decir, si
volverá a haber monjas cuidando de la Reliquia, el deán del
Cabildo, Ramón Egío, dijo que el monasterio de la Santa Faz no se
quedará sin religiosas y que vendrán otras para atender
el servicio que se presta. Personas próximas a las hermanas afirman
que el Obispado llevará a sus propias monjas. Y aseveraron que el
problema se habría resuelto trayendo una hermana desde los conventos
de Elche, Murcia o Hellín (Albacete), e incluso de Gandía, donde
tienen su origen. Así alcanzarían las cinco que pide el Vaticano
para mantener el monasterio sin tener que forzar la salida de las
cuatro que quedan, con el daño que supone para Alicante y su
tradición.
El capellán del monasterio, José Luis Casanova,
admitió que han tenido que asumir los cantos y la sacristía al no
poder las hermanas, e incidió en que no sólo ellas están al
servicio de la Faz Divina, «también un servidor y mucha gente». Y
dijo que una cosa son las monjas y otra la Santa Faz, distinguiendo
entre ambas pese a que las religiosas vinieron hace 500 años a
Alicante para custodiarla en exclusiva.
Recogida de firmas
Desde la plataforma Change.org se ha lanzado una
campaña de apoyo a las Clarisas de Santa Faz dirigida al Papa
Francisco. La petición, que fue iniciada hace 7 meses, ha
recogido cerca de 2.000 firmas.
El domingo instalarán tres mesas de recogida de
firmas en puntos cercanos al convento como el hotel, el bar y,
posiblemente, la plaza. Asimismo, hacen un llamamiento a los
alicantinos ara que vayan al caserío a apoyar.
El comunicado recién emitido por el Obispado de
Orihuela-Alicante en su integridad:
Informacion.es - Noticias - Alicante
9 de noviembre de 2018
Locomotora en la antigua Estación de Almoradí - Dolores (Alicante ) España
Locomotora parada en la antigua Estación de Almoradí - Dolores (Alicante ) España
Desaparecida en la actualidad
6 de noviembre de 2018
Antigua Cerámica abandonada - Alicante - España
Antigua Cerámica abandonada entre San Blas - Pau y Cementerio - Alicante 2016 - España
Más información sobre este lugar: Etiquetas / Antigua Ceramica
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2017
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Clic para agrandar
Antigua Cerámica abandonada entre San Blas - Pau y Cementerio - Alicante 2016 - España
Más información sobre este lugar: Etiquetas / Antigua Ceramica
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2017
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Clic para agrandar
Antigua Cerámica abandonada entre San Blas - Pau y Cementerio - Alicante 2016 - España
Más información sobre este lugar: Etiquetas / Antigua Ceramica
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2017
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Clic para agrandar
Antigua Cerámica abandonada entre San Blas - Pau y Cementerio - Alicante 2016 - España
Más información sobre este lugar: Etiquetas / Antigua Ceramica
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2017
Clic para agrandar
Antigua Cerámica abandonada entre San Blas - Pau y Cementerio - Alicante 2016 - España
Más información sobre este lugar: Etiquetas / Antigua Ceramica
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2017
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Antigua Cerámica abandonada entre San Blas - Pau y Cementerio - Alicante 2016 - España
Más información sobre este lugar: Etiquetas / Antigua Ceramica
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2017
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
5 de noviembre de 2018
Almoradí - Alicante - España
Plaza de la Constitución, años 50
Almoradí - Alicante - España
Almoradí es
un municipio de la Comunidad Valenciana, España.
Situado al sur de la provincia de Alicante, en la comarca de
la Vega Baja del Segura. Tiene una población de 20.332
habitantes (INE 2017) y su término municipal es de 42,70 km².
Es conocido principalmente por su comercio y producción de muebles,
por los productos de su huerta y por los servicios que ofrece.
Historia
Las primeras noticias históricas de Almoradí provienen de José
Montesinos Pérez (1745-1828), que escribió entre 1791 y 1816
el Compendio Histórico Oriolano.2 En él se relata que
Almoradí fue fundada por el rey Brigo por el año
1196 a. C., quien le dio el nombre de Amarión. Por el
término de Almoradí pasaron griegos y cartagineses, pero
las primeras influencias colonizadores se deben a los romanos.
En el área de la Julianita se han encontrado fragmentos de época
tardo romana e islámica, mientras que en Lo Montaro existió
una villa romana.7 Tras la caída del Imperio, fue controlado
por los visigodos, y fugazmente por los bizantinos, y finalmente
quedaría en control de los musulmanes en virtud del Pacto
de Teodomiro.2 En esta época debió llamarse al-Muwalladín y
ser una alquería de relativa importancia.
El 30 de noviembre de 1263 Almoradí fue
conquistada por Jaime I de Aragón, ya que, según dice la
leyenda, la noche anterior se habían visto unas grandes aspas
doradas, símbolo de San Andrés, sobre la mezquita.2
Sin embargo, en virtud del tratado de Almizra pasó a
depender de la corona de Castilla y, más concretamente,
del señorío de Orihuela. Jaime II de Aragón, no
obstante, anexionó Orihuela y todo su señorío al Reino de
Valencia. Almoradí logró independizarse ya en 1583, al ser
declarada "Universidad" por Felipe II. Así, se
constituyó como municipio independiente del que dependían otros
municipios actuales como Algorfa (hasta 1798) y Los
Montesinos (hasta 1990). Sus sistema de riegos es también
independiente desde 1793 de las autoridades oriolanas, y
tiene su origen en el azud de Alfeitamí,7 que se construyó
entre 1571 y 1615 y cuyo uso se rige por las
Ordenanzas aprobadas el mismo año de 1793.9 Tras la Guerra
de Sucesión se le concedió el título de "Villa Ilustre"
por su lealtad a Felipe V.
El 21 de marzo de 1829 el terremoto de
Torrevieja asoló la localidad dejando 192 víctimas mortales y
numerosos heridos. Este hecho tuvo como consecuencia la creación de
una nueva planta urbana de líneas rectas y amplias calles diseñada
por el ingeniero José Agustín de Larramendi. Las obras, no
obstante, se retrasaron debido a la reticencia de algunos
terratenientes de vender las tierras, por lo que las primeras 89
casas no se entregaron hasta octubre de 1830 y la
reconstrucción total no tuvo lugar hasta marzo de 1832.10
Entre tanto, se levantaron chozas, barracas y tiendas de campaña
para albergar no sólo la población de la ciudad, sino incluso la
iglesia.11 Por este motivo, no se conserva ningún edificio
anterior a esta época, a pesar de que consiguieron rescatarse
algunos elementos importantes de los mismos, como el coro y las
campanas de la iglesia.11 En el Diccionario de
Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción de la
población, ya de nuevo consolidada y en pleno funcionamiento:
Villa con ayuntamiento en la provincia de Alicante (7 leguas) [...] Situada en llano a la margen izquierda del río Segura [...] Tiene 280 casas de mediana fábrica y comodidad, distribuidas en 12 calles y una plaza; escuela de primeras letras [...] y otra de niñas [...], un hospital de caridad con suficientes rentas para el auxilio y curación de 4 enfermos pobres [...] una iglesia parroquial dedicada a San Andrés Apóstol [...] Antes de la supresión de los conventos hubo uno de frailes mínimos [...] cuyo edificio ninguna particularidad ofrece. También se hallaba dentro de la población una ermita, titulada San Antonio Abad, la cual se arruinó; pero en el término se conservan 3 bajo distintas advocaciones [...] El terreno en general es llano y bastante fértil, abraza unas 30,000 tahúllas de secano y 16,000 de huerta, la cual se riega con las aguas del expresado río Segura [...] tanto las tierras de riego como las de secano son muy productivas, hallándose roturada la mayor parte del suelo [...] Hay 5 caminos, que respectivamente conducen a las Dayas y Guardamar, al Campo y Cartagena, a Orihuela, a Dolores y Alicante y a Catral. [...] Producción: trigo, maíz, cebada, barrilla, hortalizas, legumbres, dátiles, palmas, cáñamo, lino, vino, aceite, seda, alfalfa y diversidad de frutas. Industria: no obstante que los habitantes son casi en su totalidad dedicados a la agricultura, hay una fábrica de aguardiente, dos calderas de tintes, una fábrica de jabón, un molino harinero que se mueve con las aguas del río Segura, en cuya orilla se halla construido; y otros 6 para aceite dentro de la Población: tiene ésta 619 vecinos, 3,095 almas [...] Esta villa dista de Madrid 65 leguas.
Diccionario de Madoz12
En 1990 se independizó de Almoradí la
localidad de Los Montesinos.
Wikipedia
Wikipedia
3 de noviembre de 2018
El puente del Ferrocarril de Orihuela - Alicante - España
Imagen antigua del puente del Ferrocarril de Orihuela con el Seminario al fondo
Orihuela - Alicante - España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)