27 de abril de 2015

¿Quien Fue? ... Doctor Antonio Rico Cabot



Doctor Antonio Rico Cabot  Julio 1866 - Abril 1927



Monumento al Doctor Antonio Rico Cabot (Realizado por el escultor Daniel Bañuls) en el Parque del Tossal del Castillo de San Fernado, año 2013

En la base se puede leer:
 "LA VENERACIÓN Y GRATITUD DE ALICANTE DEDICAN ESTA OFRENDA AL DR. RICO ABRIL 1930".   


Alicantino de nacimiento y de corazón...

Antonio Rico Cabot  Julio 1866 - Abril 1927

Nace en la calle de Jerusalén un 12 de julio de 1866, hijo de un barbero alternó estudios con trabajo hasta 1883 en que sale para Madrid donde obtiene la licenciatura en Medicina y Cirugía. Tras lo cual se propone opositar a cátedra pero su frágil salud se lo impide (bronconeumonía ,hemóptisis y problemas de corazón). Vuelve a Alicante y contrae matrimonio con Josefa Romero. Su porte elevado, su rubio cabello y ojos azules y su gran entrega a los pobres hacen de él un hombre popular. Republicano y anticlerical, entra por la puerta grande como Concejal en el Ayuntamiento al proclamar:”...la ciudad debe tener dos pulmones: los dos castillos. Y para que ofrezcan oxigeno hay que repoblarlos. Lo primero es contar con la propiedad del Tossal de San Fernando, pero el monte es privado....como no hay fondos en las arcas municipales, cada uno de los 33 concejales puede afrontar mil pesetas( 6 euros), diez mil ( 60 euros) el señor alcalde y el resto se sacará de donde se pueda.” Y así consiguió a plazos y parcelas la compra de 4/5 partes del Tossal y castillo de San Fernando para destinarlo a parque y arbolado. Un día de abril de 1927 saliendo de visitar a un paciente cae al suelo sin sentido...

Texto: Silvia Bañón Sellés

21 de abril de 2015

Edificio antiguo en la Explanada de España (Alicante9 2013



Antic Alicante Fotografías
Antiguo edificio en la Explanada de España (Alicante) Enero del  2013 - RF A531
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Fotografía antigua de la Explanada de España, Monumento a Canalejas y Club de Regatas



Fotografía antigua de la Explanada de España  y Club de Regatas



Veleros anclados el el Puerto de Alicante
Vista desde la Explanada de España

19 de abril de 2015

Mareógrafo (Alicante) 2013




Antic Alicante Fotografías
Edificio del Mareógrafo en el Puerto de Alicante, Enero del 2013 - RF A530
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Antic Alicante Fotografías
Edificio del Mareógrafo en el Puerto de Alicante, Enero del 2013 - RF A530B
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Antic Alicante Fotografías
Zona portuaria cercana al Edificio del Mareógrafo en el Puerto de Alicante (Zona Volvo), Enero del 2013 - RF A530C
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Mas información:
http://www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesGeodesiaRedmar.do


Mareómetro o mareógrafo es el aparato que sirve para medir o registrar las mareas, se suele situar en las entradas de los puertos para orientar e informar a los barcos de la disposición de calado existente. Forman parte de las redes de meteorologíay oceanografía para la ayuda a la navegación marítima.
Según el fenómeno utilizado para realizar la medida se pueden distinguir diferentes tipos de mareómetros:
  • Mareógrafo Aanderaa, llamados también mareógrafos de presión, obtienen el nivel del mar a partir de la medida de lapresión hidrostática. Esta medida está influenciada por la presión atmosférica y es necesario, a no ser que el propio medidor lo realice, efectuar la corrección correspondiente.
  • Mareógrafo Sonar, llamado también acústico SONAR usa el principio de medición de distancia por el eco de un sonido. Suele estar compuesto por un emisor - receptor de ultrasonidos colocado a una distancia de la superficie del agua y mediante la medición del tiempo que tarda en llegar el eco de una señal que ha mandado determina el nivel de la marea. Este dato, junto con la fecha y la hora es guardado o enviado a un sistema de análisis.

Integración de redes mareográficas

La determinación del nivel del mar es muy importante por ser este el nivel base del que se parte para la referencia de las altitudes de los lugares y accidentes geográficos. Las recomendaciones internacionales aconsejan que los países dispongan de una red de mareográfos única y de un centro de control, coordinación y sistematización de los datos registrados por estos.
Es muy habitual que en un país haya varias redes de mareográfos pertenecientes a diferentes organismos, normalmente públicos, por ejemplo en España están:Instituto Español de Oceanografía (IEO), Puertos del Estado (Clima Marítimo) (PE (CM)), Instituto Geográfico Nacional (IGN) e Instituto Hidrográfico de la Marina(IHM). Se tiende, para seguir la recomendación antes citada, en crear una red que coordine todos los datos de estos organismos en cuestión de medición del nivel del mar. Siguiendo el ejemplo español, se ha desarrollado, a partir de [1995]], el proyecto Integración de Redes Mareográficas (con la financiación de laComisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT)) que tiene como objetivo la creación de la Red Integrada de Mareógrafos (RIMA) dentro de la cual se busca: la adecuación a los requisitos del GLOSS (Global Sea Level Observing System), referenciar las mediadas a sistemas locales y globales a la vez que se realizan con un protocolo de control de calidad y tratamiento de datos, y un control y adecuación del histórico de datos dentro de un banco de datos operativo (el llamado Banco Español de Datos de Nivel del Mar) que permita la realización de diferentes estudios del nivel del mar y de las mareas.
Normalmente una red de este tipo cuenta con los siguientes componentes;
  • Estaciones Mareográficas, situadas en diferentes puntos, puertos, canales, alta mar..., que están compuestas por el mareógrafo (a menudo este forma parte de una estación meteorológica más completa) y los equipos de alimentación y transmisión. Las medidas están referenciadas con sistemas locales y globales.
  • Centro de tratamiento de datos, de donde se reciben los datos enviados por lo mareógrafos y pasan los procesos determinados en los protocolos.
  • Banco de datos, donde se guardan los registros de todos los datos obtenidos y los históricos donde los organismos implicados y otros pueden hacer uso de ellos.
  • Distribución de productos, una vez analizados y guardados lo datos se pueden distribuir en forma de diferentes productos de información de interés general, tanto a instituciones públicas como privadas, por ejemplo se pueden obtener productos como los siguientes;, Predicción astronómica,
Niveles medios diarios, mensuales y anuales, Carreras de marea, Residuos meteorológicos, Constantes armónicas, etc

Fuente. Wikipedia



18 de abril de 2015

Libro " El Arte Barroco en Alicante "



El Arte Barroco en Alicante (1691-1770)

Autor : Joaquin SAEZ VIDAL,

Editorial : Instituto Juan Gil-Albert
Año de publicación : 1985
Encuadernación : Rústica
Formato : 22x27
ISBN :9788450512847 


Libro: " Bibliografia Alicantina y Alicantinista" 1977



Caja de Ahorros de Alicante y Murcia
Editorial: Biblioteca Gabriel Miró., Alicante  (1977)
ISBN 10: 8450023564
Rústica con solapas,
Tamaño: 27 x 22 cm.,
191 pag

17 de abril de 2015

Alicante, Ermita de San Roque 2013



Antic Alicante Fotografías
Ermita de San Roque  (Alicante) Enero del 2013 - RF A529
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS




Fotografía antigua del barrio de san Roque y su Ermita al fondo
Foto: Sanchez 1975


La ermita de San Roque es un edificio de reducidas dimensiones. De planta basilical con el eje longitudinal orientado en sentido Oeste-Este.
La primitiva ermita datada en 1559 presentaría una planta de nave central con tres capillas laterales a cada lado, sin manifestar externamente los contrafuertes, con arcos de medio punto y una puerta bajo el campanario enfrentada al ábside orientado al Este.
Según Viravens, en el año 1869 amenazando ruina su bóveda, el Ayuntamiento dispuso su demolición, quedando en pie seis arcos de cantería. El proyecto se le encargó al arquitecto Guardiola Picó que levantó la nueva edificación.
Guardiola Picó mantuvo la planta anterior y desmontó parcialmente los arcos fajones, los sobreelevó y les dotó de una sección de arco rebajado, al igual que las falsas bóvedas existentes que ocultan la cara inferior de la cubierta.
Las capillas laterales están cubiertas por pequeñas bóvedas de cañón, manifestando al exterior unos falsos contrafuertes. Guardiola Picó pretendía con ello dotar al edificio de un lenguaje neomedieval.
El altar mayor se localiza acusadamente al SE, de planta semicircular con diámetro menor que la latitud de la nave. En la fachada oeste, donde debía estar la puerta de la ermita de 1559, Guardiola Picó construyó una torre campanario de planta casi cuadrangular con una puerta abocinada, hoy cegada. Al adosar a la ermita de San Roque la antigua residencia de las Siervas de Jesús y de La Caridad, Guardiola Picó tuvo que abrir la actual puerta, (a mediodía), perdiendo la intención canónica de colocar el ábside de los templos mirando a Jerusalén y su acceso a poniente.
La torre campanario está construida con sillería y verdugadas regulares de ladrillo macizo, técnica constructiva escasa en la arquitectura de la ciudad. Esta técnica también aparece en la escalera superior de acceso al Campanario de San Nicolás. Se remata esta estructura sobre la cornisa superior con una cubierta piramidal de madera protegida por láminas metálicas que presenta semejanza formal a las dos torres campanario de Villena del siglo XVI.
Ubicación: Barrio San Roque, entre la calle del mismo nombre, al sur, y el parque de la Ereta, al norte de Alicante

Mas información:

Publicidad y curiosidades de Alicante



Antigua publicidad de abonos químicos (Alicante) 1942

15 de abril de 2015

Monasterio de la Santa Faz (Alicante) 2012



 Antic Alicante Fotografías
Monasterio de la Santa Faz (Alicante) Octubre del 2012 - RF A528
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Antic Alicante Fotografías
Monasterio de la Santa Faz (Alicante) Octubre del 2012 - RF A528B
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Antic Alicante Fotografías
Monasterio de la Santa Faz (Alicante) Octubre del 2012 - RF A528C
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

14 de abril de 2015

Monasterio de la Santa Faz (Alicante)



Antic Alicante Fotografías
Monasterio de la Santa Faz (Alicante) Octubre del 2012 - RF A527
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Fotografía antigua de la venta de botijos a la puerta del Monasterio de la Santa Faz (Alicante)
Foto: Goyo

Estación de la Marina (Alicante) 2015



Antic Alicante Fotografías
Edificio de  la Estación de La Marina (Alicante) Abril del 2015 - RF A526
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Antic Alicante Fotografías
Edificio de  la Estación de La Marina (Alicante) Abril del 2015 - RF A526B
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



 Antic Alicante Fotografías
La locomotora Montgó 1032 en vía muerta dentro de la Estación de La Marina (Alicante) Abril del 2015 - RF A526C
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Fotografía antigua de la locomotora 1030 Montgó remolcando el Limón Exprés
Foto: Victor Vicario, original en color

Mas informacion:
http://www.ferropedia.es/wiki/Archivo:1032_limon.jpg


11 de abril de 2015

Estación de La Marina (Alicante) 2015


Antic Alicante Fotografías
Antiguo vagón de madera abandonado en zona de talleres (color original)
Estación de la Marina (Alicante) Abril del 2015 - RF A525
Estación sin actividad en la actualidad
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

9 de abril de 2015

Casa Carbonell (Alicante) 2013



Antic Alicante Fotografías
Casa Carbonell (Alicante) Marzo del 2013 - RF A524
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

7 de abril de 2015

Playa de la Almadraba (Albufereta) Alicante



Antic Alicante Fotografías
Playa de la Almadraba (Alicante) Abril del 2015 - RF A523
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS




Antiguo camping en la Playa de la Almadraba (Alfubereta) Alicante
Desaparecido en la actualidad



 Playa de la Almadraba y antiguo Camping, desaparecido en la actualidad
 (Alfubereta) Alicante

Plano de Alicante


Antiguo plano de la provincia de Alicante

6 de abril de 2015

Estación de la Marina ( Alicante) 2013



Antic Alicante Fotografías
Estación de la Marina (Alicante) Enero del 2012 - RF A522
Sin actividad en la actualidad
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Clic para agrandar

Antic Alicante Fotografías
Estación de la Marina (Alicante) Junio del 2014 - RF A522B
Sin actividad en la actualidad
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



 Vista aérea de la Estación de la Marina (Alicante)
Sin actividad en la actualidad




Publicidad y curiosidades de Alicante



Antigua publicidad farmacia Alicante 1896



4 de abril de 2015

Cabo de Las Huertas (Alicante) 2015


Antic Alicante Fotografías
Cabo de Las Huertas (Alicante) Abril del 2015 - RF A521
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

2 de abril de 2015

Castillo de San Fernando (Alicante) 2015



Clic para agrandar
Antic Alicante Fotografías
Mirador del Castillo de San Fernando (Alicante) Abril del 2015 - RF A520
En estado de abandono en la actualidad
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



Fotografía antigua del mirador del Castillo de San Fernando Alicante
Fotografía de Francisco Sanchez



Fotografía antigua del mirador del Castillo de San Fernando Alicante
Original en color


Fotografía antigua del mirador del Castillo de San Fernando Alicante



Fotografía antigua del mirador del Castillo de San Fernando Alicante