Antic Alicante Fotografías
Edificio del Mareógrafo en el Puerto de Alicante, Enero del
2013 - RF A530
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante
“Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Antic Alicante Fotografías
Edificio del Mareógrafo en el Puerto de Alicante, Enero del 2013 - RF A530B
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Antic Alicante Fotografías
Zona portuaria cercana al Edificio del Mareógrafo en el Puerto de Alicante (Zona Volvo), Enero del 2013 - RF A530C
Nueva fotografía añadida a la colección Alicante “Antic” detalles de una ciudad
Copyright by José M. Deltell 2015
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Mas información:
http://www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesGeodesiaRedmar.do
Mareómetro o mareógrafo es
el aparato que sirve para medir o registrar las mareas, se suele
situar en las entradas de los puertos para orientar e informar a los
barcos de la disposición de calado existente. Forman parte
de las redes de meteorologíay oceanografía para la
ayuda a la navegación marítima.
Según el fenómeno utilizado para
realizar la medida se pueden distinguir diferentes tipos de
mareómetros:
Mareógrafo Aanderaa,
llamados también mareógrafos de presión, obtienen el nivel del
mar a partir de la medida de lapresión hidrostática. Esta medida
está influenciada por la presión atmosférica y es necesario, a no
ser que el propio medidor lo realice, efectuar la corrección
correspondiente.
Mareógrafo Sonar, llamado
también acústico SONAR usa el principio de medición de distancia
por el eco de un sonido. Suele estar compuesto por un emisor -
receptor de ultrasonidos colocado a una distancia de la
superficie del agua y mediante la medición del tiempo que tarda en
llegar el eco de una señal que ha mandado determina el nivel de la
marea. Este dato, junto con la fecha y la hora es guardado o enviado
a un sistema de análisis.
Integración de redes mareográficas
La determinación del nivel del mar es
muy importante por ser este el nivel base del que se parte para la
referencia de las altitudes de los lugares y accidentes geográficos.
Las recomendaciones internacionales aconsejan que los países
dispongan de una red de mareográfos única y de un centro de
control, coordinación y sistematización de los datos registrados
por estos.
Es muy habitual que en un país
haya varias redes de mareográfos pertenecientes a diferentes
organismos, normalmente públicos, por ejemplo en España
están:Instituto Español de Oceanografía (IEO), Puertos
del Estado (Clima Marítimo) (PE (CM)), Instituto
Geográfico Nacional (IGN) e Instituto Hidrográfico de la
Marina(IHM). Se tiende, para seguir la recomendación antes citada,
en crear una red que coordine todos los datos de estos organismos en
cuestión de medición del nivel del mar. Siguiendo el ejemplo
español, se ha desarrollado, a partir de [1995]], el
proyecto Integración de Redes Mareográficas (con la
financiación de laComisión Interministerial de Ciencia y
Tecnología (CICYT)) que tiene como objetivo la creación de
la Red Integrada de Mareógrafos (RIMA) dentro de la cual
se busca: la adecuación a los requisitos del GLOSS (Global
Sea Level Observing System), referenciar las mediadas a sistemas
locales y globales a la vez que se realizan con un protocolo de
control de calidad y tratamiento de datos, y un control y adecuación
del histórico de datos dentro de un banco de datos operativo (el
llamado Banco Español de Datos de Nivel del Mar) que permita la
realización de diferentes estudios del nivel del mar y de las
mareas.
Normalmente una red de este tipo cuenta
con los siguientes componentes;
Estaciones Mareográficas,
situadas en diferentes puntos, puertos, canales, alta mar..., que
están compuestas por el mareógrafo (a menudo este forma parte de
una estación meteorológica más completa) y los equipos de
alimentación y transmisión. Las medidas están referenciadas con
sistemas locales y globales.
Distribución de productos, una
vez analizados y guardados lo datos se pueden distribuir en forma de
diferentes productos de información de interés general, tanto a
instituciones públicas como privadas, por ejemplo se pueden obtener
productos como los siguientes;, Predicción astronómica,
Niveles medios diarios, mensuales y
anuales, Carreras de marea, Residuos meteorológicos, Constantes
armónicas, etc
Fuente. Wikipedia