Si observamos el límite entre el Hospital universitario y la carretera todavía son visibles los restos de aquel camino, poblado por cipreses y buganvillas maravillosas. Avanzando hacia La Cadena aparece su ermita y junto a ella está la torre con su viejo reloj de sol en la fachada. Se trata de una construcción prismática, de base rectangular y plinto o resalte de la base, rematada por una moldura. Está construida en sillería a base de muros de carga trabados con mortero de cal y grava. La torre cuenta con tres pisos y varios vanos, ventanucos y dos balcones en el segundo piso, además de un semisótano. El viejo caserío está adosado a dos de sus cuatro caras. La finca tiene un segundo reloj de sol no visible desde la calle.
Aproximándonos al final del condominio encontramos un arco de sillería que servía de entrada a la finca. Se trata de una pieza muy interesante que fue desplazada de su emplazamiento original. Antiguamente era el punto de arranque de un recorrido que conducía hasta la vivienda. La arcada estuvo desmontada durante varios años hasta ser reconstruida en el emplazamiento actual, junto a la rotonda de acceso al Hospital Universitari de Sant Joan d’Alacant. El arco fue durante varias décadas un punto de abastecimiento de agua para los vecinos de la Santa Faz. Ello fue posible gracias a la instalación de un pequeño grifo que tuvo lugar en 1938, año en el que se trajeron las aguas potables a Sant Joan.
La construcción de la nueva avenida supuso la desconexión entre la finca y los campos adyacentes, pero aun así se conservan los huertos del linde sureste. Además la finca posee bellos jardines con parterres, cipreses y pinos. A la entrada podemos observar un drago centenario y un ejemplar de araucaria también centenario, con una inclinación de su tronco tan remarcable como su ostensible altura.
¿Sabías que…?
La finca perteneció a la familia noble de los Condes de Casa-Rojas. Esta familia procedía de la ciudad de Burgos y tuvo un papel crucial en la conquista del Al-Ándalus, asentándose posteriormente algunos miembros del linaje en Alicante y Valencia. Destacan importantes personalidades pertenecientes a la familia, como D. José Miguel de Rojas y Pérez de Sarrió (1786-1833), III Conde de Casa Rojas, Maestrante de Sevilla y pintor de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se puede mencionar igualmente a D. José María de Rojas y Canicia (1819-1895), IV Conde de Casa Rojas, caballero de Calatrava y Maestrante de Valencia. Entre los nacidos en Sant Joan y bautizados en su iglesia destacamos D. Rafael de Rojas y Galiano (1852-1936), V Conde de Casa Rojas y marqués de Algorfa, que sería posteriormente asesinado a comienzos de la Guerra Civil.
WEB: turismosantjoan.es/torre-la-cadena
Simulación por ordenador de una Torre Vigía y Defensa de la huerta de Alicante
Torres Vigía y Defensa de la Huerta de Alicante
Las Torres de la Huerta de Alicante son un sistema de vigilancia y defensa de los siglos XVI y XVII, construido para proteger la rica huerta de los ataques de piratas berberiscos. Este conjunto de torres, como las de Torre del Conde, Boter, Reixes o la Torre Cacholi estaban conectadas por señales visuales y acústicas, y existían diferentes tipos: las de vigía en la costa, las de refugio en el interior, y las de defensa con elementos artilleros. Se pueden descubrir y recorrer mediante una ruta cultural y natural por la zona.
Propósito y Funcionamiento
Vigilancia y Alerta:
Las torres de vigía, situadas en la costa, tenían el objetivo principal de detectar la llegada de barcos enemigos y dar el aviso rápidamente a otras torres y poblaciones cercanas.
Refugio y Defensa:
Las torres de refugio, más cercanas a los núcleos de población, servían como lugar seguro para que los habitantes se resguardaran durante los ataques, mientras que las torres de defensa, además de refugio, contaban con elementos como almenas, aspilleras y troneras para repeler a los atacantes.
Sistema de Comunicación:
El sistema se basaba en la comunicación visual y sonora entre las torres, utilizando señales de humo, campanas o artillería para alertar de los peligros.
Tipos de Torres
Torres de vigía: Situadas en la costa para vigilar la llegada de naves hostiles.
Torres de refugio: Más al interior, destinadas a dar cobijo a la población.
Torres de defensa: Combinaban la función de refugio con la capacidad de atacar, con elementos defensivos en su estructura.












No hay comentarios:
Publicar un comentario