28 de diciembre de 2021

Els Enfarinats - Ibi - Alicante - España - NOTICIAS

 


"ELS ENFARINATS" una loca fiesta de origen incierto con más de 200 años tradición que cada año se celebra en Ibi (Alicante) el 28 de Diciembre, día de los Inocentes.


27 de diciembre de 2021

Antigua fábrica abandonada en San Vicente del Raspeig (Parte 1) Alicante - España

 

Antigua fabrica y almacenes abandonados en San Vicente del Raspeig
Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by José M. Deltell
Todos los derechos reservados


Antigua fabrica y almacenes abandonados en San Vicente del Raspeig
Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by José M. Deltell
Todos los derechos reservados


Antigua fabrica y almacenes abandonados en San Vicente del Raspeig
Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by José M. Deltell
Todos los derechos reservados


Clic para agrandar
Antigua fabrica y almacenes abandonados en San Vicente del Raspeig
Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by José M. Deltell
Todos los derechos reservados


Antigua fabrica y almacenes abandonados en San Vicente del Raspeig
Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by José M. Deltell
Todos los derechos reservados


Antigua fabrica y almacenes abandonados en San Vicente del Raspeig
Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by José M. Deltell
Todos los derechos reservados


Antigua fabrica y almacenes abandonados en San Vicente del Raspeig
Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by José M. Deltell
Todos los derechos reservados


Casa anexa a la antigua fabrica y almacenes abandonados en San Vicente del Raspeig
Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by José M. Deltell
Todos los derechos reservados


Casa anexa a la antigua fabrica y almacenes abandonados en San Vicente del Raspeig
Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by José M. Deltell
Todos los derechos reservados


Casa anexa a la antigua fabrica y almacenes abandonados en San Vicente del Raspeig
Alicante - España
En estado de abandono en la actualidad
Copyright by José M. Deltell
Todos los derechos reservados


25 de diciembre de 2021

Dátiles "El Monaguillo" - Alicante - España

 

Antigua Etiqueta Dátiles "El Monaguillo" - Alicante - España



Antigua Publicidad Dátiles "El Monaguillo" - Alicante - España

La historia arranca a principios del siglo XX, cuando su fundador Don Bernabé Biosca, emprendedor español desembarca en Túnez para cruzar el desierto del Sahara en caravanas de camellos llegando a las puertas del mayor desierto del mundo, donde descubrió un oasis que contaba con más de un millón de palmeras datileras y una fruta de origen milenario y gusto único, el dátil.

De regreso a España, trajo consigo muchos kilos de dátiles que dio a degustar a sus familiares y amigos, los cuales apreciaron su sabor como a miel. Esta pasión por los dátiles impulsó a Don Bernabé Biosca a construir una fábrica de acondicionamiento de dátiles en Nefta y a crear la marca El Monaguillo en 1919.

La fuerza de una auténtica tradición de calidad que se remonta a 1919, fecha del lanzamiento y comercialización de nuestra marca El Monaguillo. Bernabé Biosca Alimentación, es una empresa de ámbito y prestigio internacional cuya especialidad es la exportación de toda la variedad de dátiles tunecinos.

El Monaguillo es líder del sector de los dátiles en España y Portugal, así como en América Latina, fruto de la confianza y de las buenas relaciones con sus clientes.

Situada en el centro del oasis del Djerid, nuestra fábrica ha sido totalmente renovada en 2011, logrando una gran capacidad de almacenamiento frigorífico y de acondicionamiento.

Bernabé Biosca Alimentación forma parte de un grupo de empresas que comparten la misma pasión por los productos de calidad. Nuestra gama de productos es variada e incorpora: dátiles medjoul, higos secos, uvas pasas, ciruelas, orejones, tomate seco, aceita de oliva de primera calidad y, nuestro producto estrella, la variedad del mejor dátil y de más alta calidad del mundo: el dátil Deglet Nour.

 

Bernabé Biosca 100 Años 


22 de diciembre de 2021

Fabrica de Tabacos - Alicante - España

 

Antiguas casas derruidas junto a la Fabrica de Tabacos
Alicante - España


El mismo lugar, en la actualidad. C/ Adolfo Blanch
Alicante - España

20 de diciembre de 2021

19 de diciembre de 2021

Antigua Fabrica Cerveza "El Nebli" Alicante - España

 

Antiguo Banderín Publicidad Cerveza El Nebli

Alicante - España



Antigua Publicidad y furgoneta de reparto, Cerveza El Nebli

Alicante - España



Valla Publicitaria Cerveza El Nebli, Plaza de la Puerta del Mar

Alicante - España



Antigua Publicidad Cerveza El Nebli, Sala de Fiestas "ALBANY"

Alicante - España



Antigua Publicidad Cerveza El Nebli, Hércules C.F.

Alicante - España



Imagen aérea Fabrica Cerveza El Nebli, en la carretera de Ocaña
Derruida / Desaparecida en la actualidad

Alicante - España



Imagen aérea Fabrica Cerveza El Nebli, en la carretera de Ocaña
Derruida / Desaparecida en la actualidad

Alicante - España


Noticias : 22 de Noviembre del 2010







16 de diciembre de 2021

15 de diciembre de 2021

Cine Avenida 1949 - Alicante - España

 

Antiguo folleto de mano Cine Avenida

Miércoles 6 de abril de 1949

ESTRENO FOX FIM

EN UN RINCON DE ESPAÑA

La primera película española en CINEFOTOCOLOR


13 de diciembre de 2021

Plaza de Toros de Alicante - España

 


Cartel ultima novillada en la Plaza de Toros de Alicante, ante su próxima alternativa de José Mari Manzanares
 16 de Mayo de 1970 ??
España


12 de diciembre de 2021

Edificio Galiana - Alicante - España

 

Imagen antigua del Edificio Galiana - Alicante - España

El Edificio Galiana es un edificio localizado en la confluencia de las calles Juan Bautista Lafora y San Telmo de la ciudad de Alicante, España.

Fue construido entre 1934 y 1935 sobre otro inmueble ya existente según el proyecto de Miguel López González.1​ Fue elevado por el mismo arquitecto dos nuevas plantas dos décadas más tarde, en 1954, y fue reformado en el año 1990


Imagen antigua del Edificio Galiana - Alicante - España


Imagen antigua del Edificio Galiana - Alicante - España



Imagen antigua del Edificio Galiana, años 60/70 - Alicante - España


Imagen antigua del Edificio Galiana, años 60/70 - Alicante - España


Imagen antigua del Edificio Galiana, años 60/70 - Alicante - España


Imagen antigua del Edificio Galiana, años 60/70 aprox. - Alicante - España


Imagen actual del Edificio Galiana, año 2020 - Alicante - España


Imagen actual del Edificio Galiana, año 2020 - Alicante - España

El edificio Galiana situado en una esquina singular de la Plaza del Mar, en la convergencia de las calles Juan Bautista Lafora y San Telmo de la ciudad de Alicante (España) se debe a Miguel López, quien lleva a cabo en 1934 la intervención en una construcción preexistente con la elevación de su altura hasta seis plantas, planta baja y un ático. De la preexistencia apenas quedan indicios y la reforma consigue imprimirle al edificio una imagen totalmente novedosa. Veinte años después, en 1954, el mismo arquitecto se encargaría de aumentar el número de plantas hasta un total de ocho alturas, planta baja y un ático que observamos en la actualidad.

El volumen edificado se levanta con elegancia y rotunda presencia en su entorno. En la fachada se alternan los blancos antepechos con las continuas bandas horizontales de la fenestración. En la última planta el mirador es sustituido por una terraza que va de un extremo a otro. Y aquí los huecos en serie, separados por elementos de obra, introducen una variante que remata en altura la construcción.

En el expediente que se conserva de este edificio podemos analizar lo que sería una versión inicial del proyecto, y que bien pudiera representar una forma de transición entre el edificio preexistente y la propuesta definitiva. En el alzado de esta propuesta se alternan miradores y balcones, paños macizos y huecos puntuales. La imagen no es de continuidad en franjas horizontales, aunque una barandilla corrida recorre todo el perímetro.

Mucho más radical y coherente es la solución adoptada, que llega a nosotros en una perspectiva firmada por el mismo autor. Es interesante observar la evolución experimentada que se decanta, finalmente, por una imagen más atractiva y moderna. De esta forma, el muro portante de la fachada se oculta, quedando en primer plano un mirador, ahora continuo.

Por último cabe indicar que la reforma de 1954 con el reiterado aumento de alturas alteró de nuevo la fachada, perdiéndose por ejemplo el retranqueo del remate, y a juicio de algunos autores con pérdida sustancial de su carácter.

En los planos de 1934 se dibujan las dos plantas de ampliación, correspondientes a los pisos cuarto y quinto, y que, básicamente difieren entre sí en el número de viviendas, y por tanto en la amplitud y desarrollo de sus programas.

La planta del 4º piso contempla una vivienda tan sólo, con un programa amplio y la adecuada distinción de espacios de servicio y espacios servidos. Entorno a un pequeño patio de luces, se localizan el cuarto de baño, dos aseos, la cocina, un dormitorio para el servicio, un armario trastero. Alrededor de este núcleo, un pasillo con forma de U recorre y distribuye las estancias de toda la vivienda. Por último cinco dormitorios y un comedor vinculado a la sala, ocupan el espacio periférico, que se abre directamente a la calle.

En la planta del 5º piso el esquema distributivo es semejante en cuanto a la posición relativa de las piezas de servicio y servidoras, aunque planteando en este caso dos viviendas. Lo que constituía el espacio servidor en la planta anterior se desdobla. Aparece un segundo patio interior al que se vincula el núcleo húmedo de una de las viviendas. Se recortan los pasillos y el programa reducido respecto a la versión del piso cuarto, constará en cada vivienda de tres dormitorios y un comedor, cocina baño, aseo.

Respecto a los aspectos funcionales de la vivienda, "la utilitas vitruviana", podemos concluir que el edificio adopta alguno de los criterios racionales del momento, ventilación con la incorporación de patios, agrupación de espacios servidores y servidos,... aunque no es tan clara la zonificación de los espacios para la noche y el día. Se trata de una planta convencional donde la distribución de las piezas está condicionada por la posición de la escalera preexistente, que situada en el interior junto a una medianera, obliga a un largo recorrido para llegar a las estancias principales.

Los programas reflejan sin duda, la forma de vida de la época y la condición social de los usuarios a la que van dirigidos. Por eso llama nuestra atención la importancia que se le da a los dormitorios, en número y superficie, y que llegan a superar dimensionalmente las estancias destinadas al uso diurno. También nos sorprende la importancia concedida al comedor, que desplaza en alguno de los casos a la "sala de estar", cuando la falta de espacio obliga a decantarse por una de las piezas. La existencia de un dormitorio incorporado a la zona de servicio, era un rasgo muy común, porque también era habitual que el personal doméstico viviese en casa. En cualquier caso vemos cierta evolución respecto a planteamientos anteriores, al reducirse significativamente el tamaño y la complejidad de los espacios de servicio, que podían llegar a incluir una escalera independiente cuando la superficie lo permitía.

Estamos ante una interesante muestra de la arquitectura de estos años, que, aunque con algunas contradicciones, asume los rasgos formales de la modernidad. Especialmente sugerente nos parece el tratamiento expresionista de la fachada, comparable a "La Adriática" o Teniente Coronel Chapulí, 3, del mismo autor y que también abordamos en este registro.

www.urbipedia.org/hoja/Edificio_Galiana