31 de julio de 2018

Puerto de El Campello - Alicante - España



Puerto de El Campello - Alicante - España
Lo que en los años 70 era una playa de aguas limpias y cristalinas, a esto. ¿Progreso o destrucción?


29 de julio de 2018

Castell de Guadalest - Alicante - España



Imagen antigua del Castell de Guadalest, Foto: Sanchez años 1950 aprox.




Postal Turística años 1970 aprox.
Taxi nº 2
Servicio Público 
Castell de Guadalest - Alicante - España





Guadalest (en valenciano y oficialmente, El Castell de Guadalest AFI: [eɫ kasˈteʎ ðe ɣwa·daˈlest]) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja.
Está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1974 y forma parte de la Asociación Los pueblos más bonitos de España.

Geografía

Es una población pequeña pero fundamentalmente turística y muy conocida por el pintoresco castillo que domina todo el valle de Guadalest.
El municipio está enclavado en dicho valle y está bordeado por las máximas alturas de la provincia. Al norte está la Sierra de la Xortà (1.126 m), al sur está la Sierra de Aitana (1.558 m) y hacia el oeste, se encuentra la Sierra Serrella(1.361 m). La altitud es de 595 m y sus alturas más representativas son: Els Parats (1.147 m), el Morro Azul (1.124 m) y el Morro Blanco (1.084 m).
El río Guadalest atraviesa el término de oeste a sureste, recogiéndose sus aguas en el embalse del mismo nombre.
El municipio disfruta de un clima de tipo mediterráneo, pero difiere un poco del de la costa, con inviernos más frescos y veranos más suaves y agradables. Por su relieve accidentado se extienden, en las zonas altas, los pinos y el monte bajo, mientras que en las laderas con terrazas y en el valle, se cultivan cítricos, olivos, algarrobos y almendros que, en primavera, ponen una nota de color al paisaje.
Para llegar a Guadalest, hay dos maneras posibles, una es coger la carretera CV-70, entre Alcoy y Callosa de Ensarriá, carretera que cruza el Valle de Guadalest, atravesando poblaciones tales como Benimantell, Benifato y el mismo Guadalest. Otra posibilidad, es coger la misma carretera CV-70 en Polop de la Marina.

Localidades limítrofes

Limita con los términos municipales de Benimantell, Bolulla, Callosa de Ensarriá, Castell de Castells y Polop de la Marina.

Historia

Torre en Guadalest
Guadalest, existente ya en época musulmana, fue conquistado por los cristianos a mediados del siglo XIII.
El rey Jaime II de Aragón donó en feudo el castillo de Guadalest a Bernardo de Sarriá en 1293, momento en que empezó un período de 42 años durante el cual el castillo y toda la comarca llegaron a pertenecer a la familia Sarriá.
En 1335, el castillo pasó a la Corona, quien lo vendió al Infante Don Pedro; de éste pasó a su hijo, el primer Duque de Gandía, y a la muerte del último Duque Real de Gandía, a la familia Cardona. Los Cardona llegaron a ser Almirantes de Aragón; en 1543 Carlos I concedió a Sancho de Cardona para sí y sus sucesores perpetuamente el título de Marqueses de Guadalest. El marquesado incluía un gran número de poblaciones de toda la comarca.

Wikipedia

Mas información:   http://guadalest.es/


21 de julio de 2018

Callosa de Ensarriá - Alicante - España



Antigua imagen turística de Callosa de Ensarriá - Alicante - España







Callosa d´en Sarriá está situada a 10 km de la costa en el cruce de la comarcal C-3318 que une Benidorm con Pego y la carretera que lleva de Benidorm a Alcoy por Guadalest.
El relieve del término viene marcado por el curso de los dos ríos que lo atraviesan, el río Algar y el Guadalest y rodeado por las sierras de Aitana, Bernia y Xortá. Posee un clima mediterráneo con temperaturas que alcanzan una media anual de 17 °C, con un máximo estival de 24 °C en agosto y un mínimo invernal de 9,5 °C en enero.
Desde Alicante, se accede a esta localidad por la AP-7 o la N-332 tomando en Benidorm la CV-70 y luego la CV-715 en La Nucía.
Se han descubierto yacimientos pertenecientes a los periodos Neolítico (5.000 a.C), Calcolítico, Edad del Bronce, épocas ibérica y romana. Estos asentamientos sirvieron de base para el establecimiento de alquerías musulmanas en diferentes partidas del término municipal.
El origen de Callosa (cuyo significado probable es "tierra dura, seca" en latín) es una antigua alquería musulmana que, tras la reconquista cristiana hecha por el rey Jaime I de Aragón en el s. XIII, fue adquirida en propiedad por el Almirante Bernardo de Sarriá en 1290, durante el reinado de Alfonso I de Valencia y III de Aragón, convirtiéndose así en su primer señor feudal. De ahí que a partir de entonces la ciudad pasara a denominarse en valenciano Callosa d'en Sarrià(literalmente en castellano es "Callosa de don Sarriá" pero posteriormente mal transcrito, como Callosa de Ensarriá) y se convirtiera en el centro del señorío, que llegó a abarcar gran parte de la actual comarca de la Marina Baja.
Desde entonces fue adquirida por diferentes familias nobles, entre las cuales podríamos destacar las de Sarriá (1290-1335), Corona de Aragón (1335-1445), Bou (1445-1560), Moncada (1560-1767) y el Conde de Orgaz (1767). En la actualidad, el título nobiliario del pueblo pertenece a la familia Crespí de Valldaura.
La ciudad conserva en su casco antiguo parte de su estructura urbana medieval, delimitada por la línea de murallas de la Callosa intramuros, que se puede cruzar todavía hoy por una de sus puertas originales: el Portal. A lo largo de esta línea se tiene la imagen más tradicional de Callosa con los restos de las murallas (s. XIV) y del Castillo (± 1395 - s. XVIII), declarados Bien de Interés Cultural desde el año 2005.

Wikipedia.

18 de julio de 2018

Antigua locomotora en la Estación de Murcia - Alicante - España



Antigua locomotora en la Estación de Murcia de Alicante , con la Iglesia de Benalua al fondo,
Alicante - España
Estación sin actividad en la actualidad


14 de julio de 2018

Castillo de Santa Bárbara - Alicante - España




Antiguo cañón Truvia 1853 N II situado en la zona de aparcamiento del Castillo de Santa Bárbara - Alicante - España
“Truvia 1853″, que indica su fecha de fundición y su procedencia: la Fábrica de Cañones de Trubia en Oviedo (Asturias)

La Fábrica de Armas de Trubia es una filial de Santa Bárbara Sistemas, especializada en fabricar obuses y carrocerías.
A finales del siglo XVIII, España declaró la guerra a la Francia revolucionaria, que había ejecutado a su rey, Luis XVI. La guerra discurrió de forma desastrosa para España, que se vio obligada a firmar la Paz de Basilea el 22 de julio de 1795. El gobierno de España temió perder los territorios próximos a la frontera francesa. Las fábricasnavarras de Eugui y Orbaiceta habían sido asediadas y asaltadas. El Gobierno encargó la localización de un lugar alejado de la frontera, eligiendo en Asturias aquel en el que se podía instalar una industria militar con el objetivo de atender las necesidades de material bélico del Ejército español y de la Armada Real, y suplir así las deficiencias que presentaban otros establecimientos por su proximidad a la frontera pirenaica.
En 1794 se decidió instalar esa factoría en un paraje donde no estuviesen distantes los yacimientos de aquellas materias primas a utilizar, como eran la madera, hierro y carbón, «el punto de unión de río Trubia con el Nalón, en las inmediaciones de Udrión». Esta operación supuso desplazar miles de personas desde Placencia de las Armas oÉibar (Guipúzcoa) a Asturias, no solamente operarios, si no que se trasladaron con sus familias. Que se distribuirían por oficios no solamente en Trubia, también en otros municipios, la producción se llevaba a Trubia donde se montaban las piezas y se construían las armas.
El paraje elegido para la instalación de la empresa era el idóneo, el cerrado valle ayudaba a la defensa de la empresa con pocos militares, al tiempo que la cercanía de los dos ríos hacía propicia la utilización de agua sin ningún tipo de restricción ni problema de acarreamiento. La cercanía de numerosos bosques también favoreció la elección ya que de esta forma se garantizaba la materia prima para la obtención de carbón de coque.
La creación de esta factoría no solo supuso que Trubia se situara durante décadas a la cabeza de la industria en Asturias y en algunos ámbitos también a nivel europeo, sino que supuso asimismo el crecimiento de la localidad y la creación de insignes edificios, muchos de ellos aún en pie y símbolo del poder económico que en su día reinó en una localidad cuya decadencia comenzó allá por los años cincuenta.
La fábrica de armas cuya fachada principal, con su portería, se ha convertido en punto referencia indiscutible para la localidad. Por sus alrededores han pasado miles de empleados, militares y gentes de toda alcurnia.
La Fábrica de Trubia, merced a que fue designado su director el coronel Antonio de Elorza, militar que se había formado en la Academia del Cuerpo en Palma de Mallorca, perseguido por Fernando VII, motivo por el que se vio obligado a emigrar, viajando por toda Europa y parándose precisamente en aquellos países que eran punteros en los métodos industriales, lasacerías en Bélgica, en Alemania, en el Reino Unido, hicieron de él uno de los más capacitados ingenieros, y por ello, dirigiendo la fábrica de Trubia, acabaría creando en 1850 la que fue primer Escuela de Artes y Oficios, la famosa Escuela de Aprendices para que los hijos de los trabajadores se formasen en aquellos oficios que precisaría la factoría en años sucesivos.
Trubia se convirtió así en un pueblo muy distinto de los del resto de España, pues en pleno siglo XIX, contaba con Teatro, Casino, Escuela de idiomas, Coral polifónica y Banda de Música. Las más de 120 promociones de alumnos de esta Escuela (después copiada en otras ciudades), propiciaron que de sus aulas saliesen más de 4.000 alumnos con formación teórico-práctica, que desperdigados por toda la geografía nacional y extranjera, fueron disputadísimos profesionales que alcanzaron muchos de ellos altos cargos en las industrias que les dieron acogida, debido a la formación que recibían los alumnos de aquella Escuela.
La Primera guerra mundial (1914-1918) le dio un nuevo impulso, con la consiguiente erección de nuevos talleres, edificios administrativos; se ubicaron en el barrio del Soto las viviendas de la jefatura, el casino y la iglesia y un pequeño parque. Fue la mejor época de Trubia; en los años cincuenta, esta se sumergió en una tozuda decadencia, que aún hoy continúa. Desde entonces, la Fábrica de Armas de Trubia conoció ampliaciones y reformas; pese a ello, es interesante como arquitectura de los albores del siglo XX.2​
En el marco de los actos de venganza y purga que sucedieron tras la toma militar de Asturias por parte de los rebeldes durante la Guerra civil, a las siete de la mañana del catorce de noviembre de 1937, fueron fusilados todos los oficiales de artillería que estaban al mando de la fábrica de Trubia: su director, comandante militar de Trubia, coronel José Franco Mussió; el comandante Manuel Espiñeira Cornide; los capitanes Ernesto González-Reguerín Suárez-Cantón, Ignacio Cuartero Larrea, Hilario Sanz de Cenzano y Pinillos, José Bonet Molina y Luis de la Revilla y de la Fuente; y el teniente Luis Alau y Gómez Acebo.

Wikipedia

4 de julio de 2018

Explanada de España - Alicante



Imagen antigua del Paseo de los Mártires (actual Paseo de la Explanada de España) con el tranvía tirado por mulas nº 8,  pasando por delante del Hotel Iborra.
Alicante - España



Puerto de Alicante - España



Imagen antigua del Puerto de Alicante con la Casa Alberola y el Teatro de verano, al fondo.
Alicante - España